El mayor reactor de fusión nuclear ha sido completado, pero tardará otros 15 años en entrar en funcionamiento

Tecnología

El reactor de fusión más grande del mundo finalmente está terminado, pero no funcionará hasta dentro de 15 años, según anunciaron los científicos del proyecto. El reactor de fusión del Proyecto Internacional de Energía de Fusión (ITER), que consta de 19 bobinas masivas enrolladas en múltiples imanes toroidales, estaba originalmente programado para comenzar su primera prueba completa en 2020. Ahora los científicos dicen que se encenderá en 2039 como muy pronto. Esto significa que es muy poco probable que la energía de fusión, de la que el tokamak del ITER está a la vanguardia, llegue a tiempo para ser una solución a la crisis climática.

“Ciertamente, el retraso del ITER no va en la dirección correcta”, afirmó Pietro Barabaschi, director general del ITER, en una conferencia de prensa el miércoles 3 de julio. “En términos del impacto de la fusión nuclear en los problemas que enfrenta ahora la humanidad, “No deberíamos esperar a que la fusión nuclear los resuelva. Esto no es prudente”.

El reactor nuclear más grande del mundo y producto de la colaboración entre 35 países (incluidos todos los estados de la Unión Europea, el Reino Unido, China, India y los EE. UU.) ITER contiene el imán más poderoso del mundo, lo que lo hace capaz de producir un campo magnético 280.000 veces tan fuerte como el que protege a la Tierra.

El impresionante diseño del reactor tiene un precio igualmente elevado. Originalmente estaba previsto que costara alrededor de 5 mil millones de dólares y comenzara a funcionar en 2020, pero ahora ha sufrido múltiples retrasos y su presupuesto superó los 22 mil millones de dólares, con una propuesta de 5 mil millones de dólares adicionales para cubrir costos adicionales. Estos gastos y retrasos imprevistos están detrás del retraso más reciente de 15 años.

Los científicos han estado tratando de aprovechar el poder de la fusión nuclear (el proceso mediante el cual las estrellas arden) durante más de 70 años. Al fusionar átomos de hidrógeno para producir helio bajo presiones y temperaturas extremadamente altas, las estrellas de la secuencia principal convierten la materia en luz y calor, generando enormes cantidades de energía sin producir gases de efecto invernadero ni desechos radiactivos de larga duración.

Pero replicar las condiciones que se encuentran dentro de los corazones de las estrellas no es una tarea sencilla. El diseño más común de reactores de fusión, el tokamak, funciona sobrecalentando plasma (uno de los cuatro estados de la materia, que consta de iones positivos y electrones libres cargados negativamente) antes de atraparlo dentro de una cámara del reactor en forma de rosquilla con potentes campos magnéticos.

Sin embargo, mantener las bobinas de plasma turbulentas y sobrecalentadas en su lugar el tiempo suficiente para que se produzca la fusión nuclear ha sido un desafío. El científico soviético Natan Yavlinsky diseñó el primer tokamak en 1958, pero desde entonces nadie ha logrado crear un reactor que sea capaz de emitir más energía de la que recibe.

Uno de los principales obstáculos es manejar un plasma que esté lo suficientemente caliente como para fusionarse. Los reactores de fusión requieren temperaturas muy altas (muchas veces más altas que las del Sol) porque tienen que funcionar a presiones mucho más bajas que las que se encuentran dentro de los núcleos de las estrellas. El núcleo del Sol real, por ejemplo, alcanza temperaturas de alrededor de 15 millones de grados centígrados, pero tiene presiones aproximadamente iguales a 340 mil millones de veces la presión del aire al nivel del mar en la Tierra.

Cocinar plasma a estas temperaturas es la parte relativamente fácil, pero encontrar una manera de acorralarlo para que no queme el reactor o descarrile la reacción de fusión es técnicamente complicado. Esto generalmente se hace con láseres o campos magnéticos.

Fuente: Live Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *