Astrónomos detectan un exoplaneta bebé con un disco de formación lunar a su alrededor

Astronomía

Nuevos planetas nacen de enormes discos de gas y polvo alrededor de una estrella. Estas partículas chocan y se fusionan durante millones de años, formando objetos cada vez más grandes como una bola de nieve que rueda cuesta abajo hasta que finalmente toma forma un objeto esférico de tamaño planetario. Durante esta fase de nacimiento, el joven planeta tendrá suficiente gravedad para formar su propio disco, un disco circunplanetario. Ahora, los astrónomos han capturado este mismo paisaje en acción a casi 395 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Ofiuco.

Utilizando el formidable Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un conjunto de 66 antenas masivas en Chile, un equipo internacional de astrónomos observó a través del disco del exoplaneta en cuestión, que rodea a un gigante gaseoso incipiente en un sistema estelar conocido como AS 209. Para el deleite de todos, detectaron gas por primera vez en un disco circunplanetario, lo que probablemente ayude a sembrar la formación de nuevas lunas alrededor del planeta alienígena del tamaño de Júpiter mientras hablamos. El primer disco circunplanetario alrededor de un exoplaneta fue descubierto recién en 2019 por el mismo equipo de científicos de ALMA mientras observaba el joven exoplaneta PDS 70c.

Detectar y estudiar este tipo de discos es enorme para los astrónomos porque puede ayudarnos a arrojar luz sobre cómo se formó nuestro propio sistema solar. La luna de la Tierra no se formó a partir de un disco circunplanetario, sino más bien de los grupos de un impacto gigante entre la Tierra primitiva y un objeto del tamaño de Marte hace miles de millones de años. Las lunas galileanas de Júpiter, sin embargo, pueden haberse formado muy bien a través del mismo proceso de acreción que ahora se observa en AS 209.

“La mejor manera de estudiar la formación de planetas es observar los planetas mientras se están formando. Estamos viviendo un momento muy emocionante cuando esto sucede gracias a los poderosos telescopios”, dijo en un comunicado el autor principal Jaehan Bae, profesor de astronomía en la Universidad de Florida.

Los astrónomos estiman que la edad de la estrella anfitriona es de solo 1,6 millones de años. En comparación con la venerable edad del Sol de 4600 millones de años, AS 209 es solo un bebé, y sus exoplanetas son un poco más jóvenes. De hecho, esto lo convertiría probablemente en el exoplaneta más joven jamás descubierto hasta el momento.

El disco circumplanetario rico en gas que forja planetas no es lo único desconcertante de este nuevo estudio. El planeta en desarrollo está a 19 mil millones de millas de su estrella anfitriona, que está extremadamente lejos. Neptuno, el planeta más alejado del Sol, sin contar el planeta enano Plutón, está a 2.800 millones de millas de distancia, en comparación.

Impresión artística de un planeta joven en el sistema estelar PDS 70, rodeado por un disco de gas y polvo. Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), S. Dagnello (NRAO/AUI/NSF)

Esta enorme distancia amplía la imaginación de lo que los científicos pensaron sobre cómo se forman los planetas. El consenso es que los planetas gigantes del tamaño de Júpiter no pueden formarse tan lejos de sus estrellas anfitrionas. Esta idea ahora necesita ser repensada.

Quizás el tamaño del disco de escombros que forjó la Tierra y los otros planetas principales del sistema solar era en realidad mucho más grande de lo que se pensaba, más parecido al de AS 209. Algunos astrónomos afirman que hay un planeta oculto, llamado Planeta 9, que acecha en la región exterior del sistema solar. Nada más parece explicar ciertas anomalías gravitatorias observadas hasta ahora, aunque este supuesto Planeta 9 ha escapado hasta ahora a la atenta mirada de los astrónomos.

De ser cierto, este hipotético planeta tendría unas diez veces el tamaño de la Tierra, pero debería estar tan lejos que tardaría entre 10.000 y 20.000 años en orbitar alrededor del Sol. A modo de comparación, a Neptuno le toma solo 165 años hacer el mismo viaje.

Fuente: ZME Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *