El primer inodoro sin agua alimentado por hongos aparece en un jardín botánico

Tecnología

Investigadores de la Universidad de Columbia Británica (UBC) han lanzado el primer inodoro sin agua del mundo alimentado con hongos, el MycoToilet, en el Jardín Botánico de la UBC. El prototipo convierte los desechos humanos en compost rico en nutrientes utilizando micelios (las redes radiculares de los hongos) y presenta un diseño moderno y sostenible que puede instalarse en parques, comunidades remotas y zonas sin plomería.

“Queríamos convertir una rutina diaria que todos conocemos en una experiencia placentera que nos recuerde nuestra conexión con los ciclos ecológicos”, dijo Joseph Dahmen, profesor asociado de la Escuela de Arquitectura y Arquitectura Paisajista (SALA) de la UBC y líder del proyecto.

Los sanitarios de compostaje suelen tener una connotación negativa. Nuestro objetivo era crear un sistema limpio, cómodo y fácil de usar.

Diseño sostenible, listo para usar

El inodoro modular requiere solo cuatro visitas de mantenimiento al año y es accesible para sillas de ruedas. “Desde el punto de vista operativo, su diseño es optimizado”, afirmó el profesor Dahmen.

“Hemos eliminado la incertidumbre que puede disuadir a los municipios de instalar baños de compostaje y la hemos solucionado: el cronograma está establecido, la ventilación está integrada y todo funciona como debería”.

A diferencia de los baños químicos convencionales, que contienen formaldehído y otros productos químicos que requieren tratar los desechos como material tóxico, MycoToilet ofrece una alternativa segura y respetuosa con el medio ambiente que también prioriza la comodidad y la higiene del usuario. Paneles de madera prefabricados conforman la estructura, mientras que el exterior de cedro es naturalmente resistente a la putrefacción y carbonizado para obtener propiedades antimicrobianas. Un techo verde protege la flora y fauna local, y un ventilador de bajo consumo mantiene la circulación del aire.

El edificio, con claraboya, se integra con el bosque cerca del paseo arbolado de la UBC. Una rampa conduce a los visitantes a la entrada, donde los acabados de madera y acero inoxidable, junto con una estructura ventilada de cedro y compartimentos de micelio que absorben olores, reemplazan la apariencia y el olor típicos de los sanitarios de compostaje.

Interior. Crédito: Joseph Dahmen.

Cómo funciona el MycoToilet

En la parte trasera, un sistema separa los residuos líquidos de los sólidos. Los residuos sólidos entran en un compartimento revestido de micelio, donde los hongos absorben los olores y los microbios los descomponen en compost.

“Los hongos son muy buenos para descomponer la biomasa, incluidos los desechos humanos y animales”, dijo el Dr. Steven Hallam, profesor del departamento de microbiología e inmunología.

Producen enzimas que transforman la materia en compuestos más simples, a la vez que favorecen el desarrollo de comunidades microbianas que aceleran la descomposición. No requieren agua, electricidad ni productos químicos añadidos.

Los investigadores estudiarán cómo las comunidades microbianas interactúan con los hongos para optimizar la descomposición aeróbica de los residuos y evitar los olores comunes en el compostaje anaeróbico. Las pruebas de laboratorio sugieren que los revestimientos de micelio eliminan más del 90% de los compuestos que causan olores.

La prueba piloto comenzó el 26 de septiembre

Un piloto de seis semanas probará el sistema con usuarios reales mientras se monitorea la transformación del micelio. Una vez en pleno funcionamiento, se espera que el MycoToilet produzca aproximadamente 600 litros de tierra y 2000 litros de fertilizante líquido al año, convirtiendo el mantenimiento en un recurso y reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos.

“Si tiene éxito, el MycoToilet podría proporcionar una solución autónoma y rentable para la gestión de residuos en parques, municipios, comunidades remotas y regiones en desarrollo”, afirmó el profesor Dahmen.

En el proyecto participaron investigadores de SALA y del Departamento de Microbiología e Inmunología.

Fuente: Tech Xplore.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *