Imagina una tormenta eléctrica tan masiva que su contorno oscuro envuelva todo el planeta. Tales “megatormentas” aterradoras son comunes en Saturno. También llamadas “Grandes Manchas Blancas”, entran en erupción una vez cada 20 o 30 años en el hemisferio norte del planeta y rugen sin parar durante meses. Los astrónomos han visto seis de estas tormentas en todo el planeta azotando Saturno desde 1876. La tormenta más reciente ocurrió en diciembre de 2010, cuando la nave espacial Cassini de la NASA estaba orbitando el planeta, obteniendo una vista de primera fila de los 200 días completos de la megatormenta.
Ahora, una nueva investigación sobre la épica tormenta de 2010 ha encontrado que esos 200 días de truenos fueron solo unas pocas gotas en un cubo meteorológico mucho más grande y extraño. Según escaneos recientes de radiotelescopios, los impactos en curso de las megatormentas que estallaron en Saturno hace más de 100 años todavía son visibles en la atmósfera del planeta hoy, y dejaron anomalías químicas persistentes que los científicos no pueden explicar completamente. En otras palabras, mucho después de que una megatormenta desaparece de la vista, su impacto en el clima de Saturno dura siglos.
“Durante la mayor parte del tiempo, la atmósfera de Saturno se ve borrosa y sin rasgos a simple vista en contraste con la atmósfera colorida y vibrante de Júpiter”, escribieron los investigadores en un estudio publicado el 11 de agosto en la revista Science Advances. “Esta imagen cambia cuando miramos a Saturno usando un ojo de radio”.
Usando el radiotelescopio Very Large Array en Nuevo México, los autores del estudio observaron a través de la neblina de la atmósfera superior de Saturno, con la esperanza de encontrar restos químicos de la gran megatormenta de 2010. De hecho, el equipo encontró rastros de las seis megatormentas registradas, la primera de las cuales golpeó hace más de 130 años, así como una tormenta potencialmente nueva nunca antes registrada.
Visibles solo en longitudes de onda de radio, esos restos tomaron la forma de grandes anomalías de gas amoníaco. La capa de nubes más alta de Saturno está formada principalmente por nubes de hielo de amoníaco. Pero en sus observaciones de radio, los investigadores vieron regiones de concentraciones de amoníaco inesperadamente bajas justo debajo de esta capa de nubes en áreas asociadas con tormentas pasadas. Mientras tanto, cientos de millas por debajo de estas mismas regiones atmosféricas, las concentraciones de amoníaco aumentaron mucho más de lo normal.
La implicación, según los autores del estudio, es que las megatormentas parecen impulsar algún misterioso proceso de transporte de amoníaco que arrastra el gas de amoníaco desde la atmósfera superior de Saturno hacia las profundidades de la atmósfera inferior, posiblemente en forma de una lluvia de “bolas de mush” en la que caen bolas de granizo helado de amoníaco a través de la atmósfera antes de volver a evaporarse. Este proceso blando parece durar cientos de años después de que una tormenta desaparece visiblemente, escribieron los investigadores. Si bien los mecanismos detrás de estas anomalías atmosféricas, y detrás de las megatormentas de Saturno en general, siguen siendo un misterio, estudiarlas más a fondo podría ampliar no solo nuestra comprensión de cómo se forman los planetas gigantes, sino también de qué impulsa a que los sistemas de tormentas como las Grandes Manchas Blancas de Saturno y la Gran Mancha de Júpiter, aún más grande crezcan tan inexplicablemente grande, según los investigadores.
“Comprender los mecanismos de las tormentas más grandes del sistema solar coloca la teoría de los huracanes en un contexto cósmico más amplio, desafiando nuestro conocimiento actual y ampliando los límites de la meteorología terrestre”, dijo el autor principal del estudio, Cheng Li, anteriormente en la Universidad de California, Berkeley y ahora profesor asistente en la Universidad de Michigan, en un comunicado.
Fuente: Live Science.