¿Evolucionaron los humanos para correr grandes distancias?

Biología

Cuando comparamos las capacidades físicas de los humanos con las de otros animales, no somos impresionantes. No somos los más rápidos y definitivamente no somos los más fuertes. De hecho, hay muy pocas áreas en las que los humanos destacan físicamente, pero una de ellas es la carrera de larga distancia.

Los humanos son mejores corredores de resistencia que la mayoría (quizás incluso todos) los demás animales. Esta capacidad ha desconcertado a los científicos durante décadas. ¿Cómo evolucionó esa capacidad y qué papel jugó en la supervivencia y evolución de los primeros humanos? Un nuevo estudio internacional profundiza en esta capacidad y sugiere que las carreras de resistencia podrían haber dado forma a nuestra evolución.

Caza de persistencia
Eugène Morin (de la Universidad de Trent, Canadá, y de la Universidad de Burdeos, Francia) estaba examinando antiguos relatos etnohistóricos de cazadores-recolectores. Morin notaba la descripción ocasional de cazadores humanos que perseguían presas a largas distancias. Se dio cuenta de que estas referencias eran bastante comunes, por lo que decidió que era necesaria una investigación más exhaustiva.

Reclutó a Bruce Winterhalder de la Universidad de California, Davis. Juntos, revisaron todo tipo de fuentes de información, buscando menciones y referencias a la caza de resistencia para humanos. En total, encontraron casi 400 menciones de 272 ubicaciones en todo el mundo. Esta investigación es importante porque analiza algo llamado la “hipótesis de la carrera de resistencia”, que dice que las carreras de larga distancia en realidad dieron forma a la evolución humana.

En esencia, la hipótesis sugiere que nuestros antepasados desarrollaron carreras de resistencia para cazar presas de manera efectiva en largas distancias. Esta capacidad habría proporcionado ventajas de supervivencia cruciales al permitir a los primeros humanos agotar a los animales grandes durante persecuciones prolongadas, un método conocido como caza persistente.

La caza persistente no es exclusiva de los humanos. Los lobos, dingos y algunas aves también pueden perseguir a sus presas a largas distancias. Pero los humanos estamos extraordinariamente bien preparados para correr largas distancias. La idea de la caza persistente es sobrevivir más que la presa. Primero podrías herirlos y luego perseguirlos, o simplemente perseguirlos hasta que se agoten con el tiempo.

Sin embargo, los humanos son los únicos primates capaces de correr de resistencia. También tenemos las patas proporcionalmente más largas de todas las especies de homínidos conocidas. Dado que parientes como los chimpancés y los orangutanes no tienen este tipo de adaptación, y tampoco un ancestro común como el Australopithecus, es posible que los miembros del género Homo desarrollaran esta adaptación por sí mismos.

“En términos de biomecánica (morfología funcional), la carrera humana es un modo de andar en sí mismo. No se trata sólo de caminar rápido, lo que significa que las explicaciones antiguas sobre el bipedalismo en sí son insuficientes para explicar la evolución de la carrera”.

“David Carrier dio prominencia a la hipótesis de la búsqueda de resistencia en 1984, pero incluso sus defensores se han preocupado por el mayor costo (gasto de energía) de correr en comparación con caminar, y la rara ocurrencia de actividades de carrera entre los recolectores de alimentos de finales del siglo XX. Nuestra reformulación de los costos en términos de la teoría de la búsqueda de alimento y nuestro descubrimiento de cientos de casos a partir de observaciones realizadas antes de la década de 1950 deberían disminuir esas reservas”, dijo Winterhalder a ZME Science.

Correr cuesta mucha energía, pero es rapido
La idea era ver cuánto ganaría un cazador con una caza a larga distancia versus cuántos recursos cuesta. Pero en el nuevo estudio, los investigadores añadieron otro giro: correr.

Uno de los desafíos de larga data a la hipótesis ha sido el costo energético asociado con las carreras de larga distancia. Correr es una actividad que requiere mucha energía y muchos se han preguntado si los beneficios calóricos de la caza persistente habrían sido suficientes para justificar el esfuerzo. La investigación de Morin y Winterhalder, sin embargo, utiliza matemáticas basadas en relatos de carreras de larga distancia para calcular las tasas de retorno de la caza y el costo del esfuerzo adicional. Descubrieron que la persecución con carreras de resistencia podría ser tan eficiente, si no más, que otros métodos de caza premodernos.

“A nadie, incluidos nosotros mismos, se nos había ocurrido preguntar: ‘¿Qué sucede si el cazador pasa de una presa cautelosa y ambulante a una persecución que combina caminar con correr?’ Una métrica bien confirmada, la tasa de adquisición neta de kilocalorías, el resultado fue sorprendente. El costo diferencial de correr versus caminar casi desaparece, abrumado por el valor mucho mayor de kcal de los animales de caza de tamaño mediano a grande.

“El tiempo que se podría ahorrar con una persecución a pie tiene un impacto aún mayor en las tasas de retorno. Si correr ahorra dos horas en un tallo que tomaría cuatro caminando, casi ha duplicado la tasa neta de retorno del tiempo invertido. Las dos horas ahorradas se pueden invertir en localizar otra oportunidad de búsqueda o en otras actividades importantes. En términos económicos, es una ventaja de costo de oportunidad estándar”.

Un conjunto de datos inusual
Recopilar el conjunto de datos no fue fácil y, a menudo, llevó a los investigadores fuera de los círculos académicos habituales. Se basaron en Google Books y bibliotecas digitales, analizando miles de documentos históricos. En general, analizaron literatura que data desde el siglo XVI hasta principios de la década del 2000, utilizando guiones especializados para analizar estas fuentes rápidamente.

Incluso llegan hasta podcasts y artículos populares. Por ejemplo, incluso recurrieron a un podcast memorable de Scott Carrier, hermano de David Carrier mencionado anteriormente. El podcaster describía un intento fallido de Scott y David de correr tras el antílope. Otro ejemplo peculiar proviene de Sports Illustrated de 1978, donde el autor describió su intento personal de probar la idea de la persecución de resistencia corriendo detrás de un venado de cola negra en las montañas a las afueras de Oregón.

Sin embargo, en general el conjunto de datos era bastante diverso. Modelaron recompensas calóricas en diversas condiciones (como ambientes cálidos, capa de nieve con costras, sustratos empapados), lo que ayudó a los investigadores a derivar estimaciones cuantitativas confiables de las tasas de retorno de la búsqueda de resistencia.

“Elegimos una muestra de varios miles de fuentes de autoría diversa, incluidos etnógrafos, misioneros, exploradores, agentes gubernamentales y científicos que participan en expediciones de descubrimiento. Luego los buscamos en todos con un guión estandarizado, evaluando cuidadosamente y cada uno de nosotros evaluando por separado la codificación de los extractos que fueron localizados”, explicó Winterhalder. En la mayoría de las situaciones, perseguir y correr largas distancias era la opción más eficiente.

Sin embargo, el conjunto de datos también tiene sus limitaciones.

“Las fuentes en inglés y francés dominan nuestra muestra. La mayoría de nuestros informes son frustrantemente incompletos en cuanto a detalles de respaldo, lo que nos restringe en gran medida a estadísticas descriptivas. Pero se pueden encontrar observadores entusiastas, por ejemplo, exploradores que dependían de las habilidades de caza que podían aprender de los pueblos indígenas. La multiplicación de ejemplos nos permite notar la amplia distribución de la técnica en todo el mundo, y la variedad de entornos y contextos en los que ocurre, el juego buscado y los métodos variantes utilizados (por ejemplo, relevos versus perseguidores individuales)”.

¿Correr está en nuestros genes?
Los autores sugieren que este tipo de caza habría sido una estrategia viable para los cazadores humanos desde hace 2,6 millones de años hasta 11.700. Sin embargo, este trabajo se basa en relatos etnográficos de la historia reciente, que no hablan directamente de nuestro pasado evolutivo.

Sin embargo, las implicaciones evolutivas de este estudio son profundas. Los hallazgos sugieren que las carreras de larga distancia no fueron sólo un efecto secundario del bipedalismo o un rasgo evolutivo aleatorio, sino un impulsor importante en la evolución humana. Esta capacidad probablemente influyó en el desarrollo de diversas características fisiológicas y anatómicas, como el aumento de la sudoración para una mejor termorregulación, el desarrollo del tendón de Aquiles para un almacenamiento y liberación de energía más eficiente e incluso cambios en el sistema respiratorio para una actividad aeróbica sostenida.

“En nuestra muestra son notables las sociedades que fomentan la carrera hábil y sostenida por parte de hombres, mujeres y niños, a veces en competencias festivas que incluyen carreras. Los corredores de nuestra muestra suelen ser hombres jóvenes, que pueden estar demostrando sus habilidades para proporcionar alimentos con fines de cortejo. Tenemos casos en los que, a efectos de rituales sagrados, un animal debe ser capturado vivo a mano mediante una persecución corriendo hasta el agotamiento. Aunque estas motivaciones son fundamentales para la subsistencia, el cortejo y las creencias religiosas más que para la salud como tal, sugieren que correr (léase incluir jogging en términos modernos) tiene una historia profunda en nuestra especie, con recompensas satisfactorias”, concluye Winterhalder.

Fuente: ZME Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *