Los esfuerzos de protección marina en el 2024 siguieron siendo una gota en el océano

Medio ambiente

En 2022, el mundo acordó en una cumbre de la ONU sobre biodiversidad proteger el 30% de la tierra y el agua de la Tierra para 2030. Si bien las áreas protegidas ya representan casi el 15% de la tierra del planeta, la protección de los océanos del mundo está muy rezagada, con poco más del 8%. En 2024, varias nuevas áreas marinas protegidas (AMP) ayudaron a dar un paso adelante, pero aún queda mucho trabajo por hacer.

La AMP Tang.ɢwan — ḥačxwiqak — Tsig̱is, designada en junio de 2024 frente a la isla de Vancouver, Canadá, cubre aproximadamente 150.000 kilómetros cuadrados y abarca casi 50 montañas submarinas, o montes submarinos. Es el hogar de corales de agua fría, bosques de esponjas, densos bancos de peces y ballenas migratorias, aves marinas y tiburones. Fue creado en colaboración con las Primeras Naciones de Canadá.

El Santuario Marino Nacional Patrimonio Chumash, anunciado en octubre de 2024 frente a las costas de California, EE. UU., también será cogestionado con grupos indígenas locales. Con más de 11.600 km2, la nueva AMP proporcionará hábitat para ballenas migratorias, tortugas marinas y nutrias marinas.

Las Azores crearon la red de AMP más grande del Atlántico Norte en octubre de 2024, que abarca 287.000 km2. Con más de 300 montes submarinos, el AMP es un sitio de escala vital para especies marinas migratorias de ballenas, delfines y aves marinas.

La Reserva Nacional del Mar Tropical Grau en Perú, aprobada en abril de 2024, está considerada uno de los 70 lugares más importantes del mundo para la conservación de la biodiversidad marina.

El Parque Nacional Bajos del Norte en México, anunciado en enero de 2024, conecta otras dos AMP para crear un corredor de conservación para especies migratorias, incluidas las tortugas marinas. La comunidad global necesita proteger casi un 22% más de los océanos del mundo.

“Para 2030, será necesario designar un área más grande que el océano Índico para cumplir con el objetivo de cobertura global”, le dijo a Mongabay Heather Bingham, directora del equipo Planeta Protegido del Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en un correo electrónico. Al ritmo actual de protección, se necesitarán más de 800 años para llegar al 30%.

Sin embargo, según los datos de la iniciativa 30 by 30 Sky Truth, muchos países individuales ya han superado el objetivo del 30%: Palau (98,7%), el Reino Unido (68,4%) y Australia (48,3%) lideran estos esfuerzos.

Hasta la fecha, la mayoría de las AMP son costeras, dentro de la zona económica de un país. Las zonas de alta mar cubren casi la mitad de la superficie del planeta y solo el 1,4% de ellas están protegidas.

“No alcanzaremos el objetivo 30 para 2030 si no empezamos a establecer también protecciones en alta mar”, dijo a Mongabay por teléfono Sarah Bedalfe, científica marina de Oceana. “Por eso es realmente urgente que los países ratifiquen el Tratado de Alta Mar para que puedan empezar a establecerse áreas marinas protegidas en alta mar”.

El tratado entrará en vigor en junio de 2025 si es ratificado por 60 países.

Fuente: ZME Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *