Láseres revelan patrones ocultos en tatuajes de momias peruanas de 1.200 años

Humanidades

Una nueva técnica basada en láser ha revelado los intrincados detalles de los tatuajes de momias de siglos de antigüedad en Perú, informan los arqueólogos en un nuevo estudio. Sin embargo, no todos están convencidos de que la nueva técnica sea mejor que los métodos existentes para analizar tatuajes históricos.

En el estudio, publicado el lunes 13 de enero en la revista PNAS, los investigadores analizaron más de 100 restos humanos momificados de la cultura Chancay, que habitó Perú desde aproximadamente el 900 hasta 1533. “Se encontró que solo 3 de estos individuos tenían tatuajes muy detallados compuestos por líneas finas de solo 0,1 a 0,2 mm de grosor, que solo se podían ver con nuestra nueva técnica”, dijo a Live Science en un correo electrónico el coautor del estudio Michael Pittman, paleobiólogo de la Universidad China de Hong Kong.

La técnica implica fluorescencia estimulada por láser (LSF), que produce imágenes basadas en la fluorescencia de una muestra, revelando así detalles que pueden pasarse por alto mediante un simple examen con luz ultravioleta (UV). El LSF funciona haciendo que la piel tatuada tenga una fluorescencia blanca brillante, lo que hace que la tinta negra del tatuaje a base de carbono se destaque claramente. Esto elimina casi por completo el problema de que los tatuajes se destiñan y se desvanezcan con el tiempo, lo que puede oscurecer el diseño, según el estudio.

Los tres tatuajes sumamente detallados que el equipo reveló en los restos momificados eran “patrones predominantemente geométricos con triángulos, que también se encuentran en otros medios artísticos Chancay como cerámica y textiles”, dijo Pittman, mientras que otros tatuajes Chancay incluían diseños de animales y similares a enredaderas.

La cultura Chancay, que se desarrolló a lo largo de la costa central de Perú hace aproximadamente un milenio, es más conocida por su cerámica y textiles en blanco y negro, según Kasia Szremski, arqueóloga de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign que no participó en el estudio. Los Chancay eran “algo así como la Casa Frey de ‘Juego de Tronos'”, dijo Szremski a Live Science en un correo electrónico, “en el sentido de que estaban esperando a que terminara el conflicto Chimú-Inka [circa 1470] hasta que pudieran ver quién tenía la ventaja y unirse al bando ganador”.

Pero se sabe poco sobre la organización social de la cultura Chancay, lo que hace que el estudio sea interesante e importante, según Szremski. “En muchas sociedades, los tatuajes se utilizan para marcar a las personas con un estatus especial”, dijo, por lo que “al comprender mejor cómo son los tatuajes Chancay, podemos comenzar a buscar patrones que puedan ayudarnos a identificar diferentes tipos, clases o estatus de personas”.

Sin embargo, Aaron Deter-Wolf, un experto en tatuajes antiguos de la División de Arqueología de Tennessee que no participó en el estudio, no está convencido de que la técnica LSF sea útil. Deter-Wolf dijo a Live Science en un correo electrónico que los autores del estudio no incluyeron detalles importantes sobre la técnica LSF y no explicaron por qué es mejor que las técnicas que se utilizan actualmente, como la imagen infrarroja de alta resolución o multiespectral.

Además, Deter-Wolf discrepó con la conclusión de los autores de que dos de los tatuajes ilustrados en su estudio fueron creados mediante el método de punción, en el que cada punto de tinta se colocó a mano. En cambio, señaló que los tatuajes se crearon mediante incisiones en líneas paralelas cortas en la piel, con pigmentos frotados desde la superficie.

Deter-Wolf estaba “consternado” por los errores que notó en el artículo y sugirió que el estudio “no hace una contribución significativa a la comprensión actual de las antiguas prácticas culturales andinas”.

Aunque el estudio publicado no detalla exactamente qué momias de la colección del Museo Arqueológico Arturo Ruiz Estrada en Perú fueron analizadas, Szremski señaló que existe un valor increíble en reevaluar las colecciones de los museos utilizando nuevas técnicas como la LSF.

“Aunque todavía no sabemos qué significan estos tatuajes, su naturaleza intrincada nos dice que los Chancay tenían artistas del tatuaje”, dijo Szremski. “No es algo que cualquiera podría haber hecho”.

Las imágenes de LSF “tienen el potencial de revelar hitos similares en el desarrollo artístico humano a través del estudio de otros tatuajes antiguos”, escribieron Pittman y sus colegas en el estudio, “incluida la evolución de los métodos de tatuaje”.

Fuente: Live Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *