Científicos revierten pérdida de memoria parecida a la demencia en ratones al potenciar células cerebrales

Salud y medicina

Un equipo internacional de investigadores ha revertido la pérdida de memoria patológica potenciando la actividad de las “centrales eléctricas” celulares en el cerebro de ratones con un trastorno parecido a la demencia. Los problemas con las mitocondrias, estructuras celulares productoras de energía, se han vinculado previamente con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Hasta ahora, no estaba claro si esto era causa o consecuencia de estas afecciones.

“Este trabajo es el primero en establecer un vínculo de causa y efecto entre la disfunción mitocondrial y los síntomas relacionados con las enfermedades neurodegenerativas, lo que sugiere que la actividad mitocondrial deteriorada podría estar en el origen de la aparición de la degeneración neuronal”, afirma Giovanni Marsicano, neurocientífico del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia (INSERM).

Para establecer ese vínculo de causa y efecto, el equipo desarrolló una herramienta llamada mitoDREADD-G s, que utiliza un fármaco llamado clozapina-N-óxido (CNO) para que sirva como interruptor de encendido para las mitocondrias. El mecanismo mitocondrial DREADD-G se probó tanto en ratones modelados genéticamente para tener síntomas similares a la demencia como en células humanas cultivadas en el laboratorio, demostrando que los problemas de memoria y motores causados ​​por el mal funcionamiento mitocondrial podrían revertirse.

Con el tratamiento con CNO, se incrementó la actividad mitocondrial (en rojo) (paneles de la derecha). Zottola et al., Nat. Neurosci., 2025.

Es más, los investigadores pudieron administrar medicamentos a los ratones para limitar la actividad mitocondrial y luego eliminar esas restricciones utilizando mitoDREADD-G, lo que confirma aún más el papel de las mitocondrias en sus síntomas de demencia. Si bien mitoDREADD-G en sí no es un tratamiento, su papel en los experimentos que investigan la activación mitocondrial proporciona lecciones útiles en las que podrían basarse tratamientos futuros.

“En última instancia, la herramienta que desarrollamos podría ayudarnos a identificar los mecanismos moleculares y celulares responsables de la demencia y facilitar el desarrollo de dianas terapéuticas eficaces”, afirma el biólogo Étienne Hébert Chatelain de la Universidad de Moncton en Canadá.

Los investigadores sugieren que los pasos futuros de este enfoque se prueben con diferentes tipos de enfermedades neurodegenerativas y problemas relacionados, como trastornos psiquiátricos. Posteriormente, se podrá comenzar a trabajar en el desarrollo de fármacos seguros que asuman la función de las mitoDREADD-G en humanos.

Sabemos que los diferentes tipos de demencia son increíblemente complejos en la forma en que comienzan y se desarrollan, y que intervienen muchos factores de riesgo, por lo que es valioso abordar el problema desde distintos ángulos, incluidas las mitocondrias. Los investigadores también quieren estudiar más de cerca cómo podría funcionar la sobrealimentación de las mitocondrias durante períodos de tiempo más largos, lo que será crucial para determinar si es o no una opción genuina para tratar enfermedades como el Alzheimer.

“Nuestro trabajo ahora consiste en intentar medir los efectos de la estimulación continua de la actividad mitocondrial para ver si impacta en los síntomas de las enfermedades neurodegenerativas y, en última instancia, retrasa la pérdida neuronal o incluso la previene si se restaura la actividad mitocondrial”, dice el neurocientífico Luigi Bellocchio, del INSERM.

La investigación ha sido publicada en Nature Neuroscience.

Fuente: Science Alert.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *