Un nuevo estudio pequeño sugiere que los niños con autismo, TDAH y anorexia comparten microbiomas intestinales alterados de manera similar, que, según algunas medidas, tienen más en común entre sí que con sus pares neurotípicos sanos. Dirigido por investigadores de la Universidad Comenius en Eslovaquia, el estudio utilizó muestras de heces para evaluar los microbiomas intestinales de 117 niños.
El estudio exploratorio incluyó a 30 niños con trastorno del espectro autista (TEA), 21 niñas con anorexia nerviosa (AN) y 14 niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Las muestras restantes fueron de niños sanos y neurotípicos de la misma edad y sexo, lo que proporcionó un grupo de control. La proporción de dos grupos dominantes de microbios en el intestino humano, Bacteroidetes a Firmicutes, fue mayor en los tres grupos de trastornos que lo que se observa típicamente en el grupo de control.
“Este aumento de Bacteroidetes, especialmente en el TEA, y una disminución de Firmicutes, particularmente en el TDAH y la AN, se corresponde con hallazgos en enfermedades inflamatorias, donde las proporciones alteradas se han relacionado con el metabolismo de la glucosa, la inflamación y la regulación de la saciedad”, escriben los autores.
En los grupos de TDAH y autismo, la riqueza de especies del microbioma fue menor de lo habitual. Los investigadores midieron niveles más altos de Escherichia, microbios que normalmente permanecen en nuestro cuerpo sin causar daño, pero que causan infecciones graves cuando aumentan en número o migran fuera de lugar
Las bacterias Desulfovibrio eran más abundantes en niños con TDAH y niñas con anorexia nerviosa. Estas bacterias son conocidas por vivir en ambientes pobres en nutrientes y encharcados, donde reducen el sulfato como fuente de energía. También residen comúnmente en el intestino humano, pero en niveles bajos, lo que puede causar enfermedades cuando su crecimiento se desequilibra
Mientras tanto, los niños con TDAH y las niñas con AN presentaban niveles más bajos de Faecalibacterium que sus pares. Esta bacteria suele ser bastante abundante en la microbiota intestinal de personas sanas, y sus niveles bajos se han asociado con afecciones inflamatorias como el síndrome del intestino irritable, el cáncer colorrectal y la depresión.
“Cabe destacar que se observaron ciertas semejanzas en la abundancia de taxones microbióticos en todas las cohortes de pacientes, lo que subraya la posible influencia de la composición de la microbiota intestinal en las manifestaciones conductuales de los trastornos mentales”, concluyen los autores.
Sabemos que la dieta tiene un impacto directo en la diversidad y las especies que componen nuestros microbiomas intestinales: una menor variedad en el menú generalmente significa una menor variedad en nuestra flora intestinal. La alimentación selectiva, lenta, restrictiva o excesiva es común entre los niños con autismo y TDAH debido a problemas sensoriales, y la restricción deliberada de alimentos es una característica definitoria de la anorexia nerviosa. Las similitudes en los microbiomas intestinales de estos niños pueden surgir de sus dietas limitadas. Los cambios en el microbioma intestinal también pueden exacerbar los problemas de salud mental, y estos, a su vez, pueden afectar al intestino, contribuyendo aún más a un ciclo de retroalimentación positiva.
Los autores señalan que sus planes para esta investigación se vieron interrumpidos por la pandemia de COVID-19, lo que limitó significativamente la recopilación de datos y dio como resultado el pequeño tamaño de la muestra aquí. También señalan que algunos niños no estaban dispuestos a cooperar con sus padres en la recolección de muestras de heces, lo que limitó aún más los datos.
“Dadas estas limitaciones, nuestros hallazgos deben interpretarse con precaución”, escriben. No está claro, por ejemplo, si estos perfiles intestinales contribuyen a las afecciones de los niños, son resultado de ellas o ambas cosas.
Esperan que futuros estudios puedan replicar sus métodos con un tamaño de muestra mucho mayor para recopilar perfiles más confiables de microbiomas intestinales en niños con estos trastornos, lo que algún día podría ayudar con el diagnóstico y el tratamiento.
La investigación se publicó en Neuroscience.
Fuente: Science Alert.
