Tumba de piedra de 5.000 años hallada en España mide 13 m y alberga varios entierros prehistóricos

Humanidades

Arqueólogos en España han descubierto un monumento de piedra de 5.000 años de antigüedad que contiene múltiples enterramientos y numerosos ajuares funerarios, incluidas armas. Estos monumentos de piedra prehistóricos, conocidos como dólmenes, se encuentran a menudo en países europeos como España, Francia y el Reino Unido, como la Piedra de Arturo, de 5.700 años de antigüedad, en Inglaterra, y suelen tener paredes de piedra y un gran techo de piedra.

El dolmen recién descubierto, desenterrado en la comunidad autónoma de Andalucía, al sur de España, es “una de las estructuras funerarias más monumentales y mejor conservadas de Andalucía”, dijeron los investigadores en un comunicado traducido. Estos monumentos de piedra prehistóricos, conocidos como dólmenes, se encuentran a menudo en países europeos como España, Francia y el Reino Unido, como la Piedra de Arturo, de 5.700 años de antigüedad, en Inglaterra, y suelen tener paredes de piedra y un gran techo de piedra.

“Todo el dolmen estaba también cubierto por grandes losas horizontales de piedra, y encima de esta cubierta había un túmulo [un montículo hecho por el hombre] de arena y pequeñas piedras”, explicó a Live Science en un correo electrónico Eduardo Vijande Vila, profesor asociado de prehistoria en la Universidad de Cádiz y codirector de las excavaciones.

El monumento de piedra se encontró cerca de la localidad de Teba y fue excavado gradualmente a lo largo de cuatro temporadas, según el comunicado. Se encontraron varios osarios (pequeñas tumbas que contienen huesos humanos), lo que significa que este dolmen se utilizó como “entierro colectivo” para varios individuos, explicó Vijande Vila. Junto a ellos se encontraron ajuares funerarios que incluyen conchas marinas, piezas de marfil, puntas de flecha y una alabarda, un arma con forma de lanza y un hacha en la punta.

Las conchas marinas encontradas por el equipo sugieren un intercambio comercial, señaló el equipo. “La presencia de conchas marinas en una zona de interior refleja la importancia del mar como elemento de prestigio y la existencia de redes de intercambio a larga distancia”, declaró Juan Jesús Cantillo, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz.

Los dólmenes se utilizaron en diversas épocas en gran parte del mundo y a menudo servían como tumbas. Es posible que tuvieran otros usos, como rituales o viviendas, y en ocasiones se asociaban con eventos solares, como el solsticio de verano. Vijande Vila señaló que los dólmenes también podrían haber servido como marcadores territoriales y haber significado la propiedad de la tierra, una designación importante en las sociedades agrícolas.

España cuenta con una gran cantidad de dólmenes prehistóricos. Un ejemplo famoso es el Dolmen de Guadalperal, de 7.000 años de antigüedad, que cuenta con unos 150 menhires y podría haberse utilizado para rituales. Actualmente se encuentra bajo el agua, pero ocasionalmente aparece en épocas de sequía. La investigación sobre el dolmen recién descubierto y sus restos continúa.

Fuente: Live Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *