Podemos buscar vida extraterrestre en los planetas “hycean”, según estudio

Astronomía

Cuando buscamos vida en la galaxia, basamos nuestros esfuerzos en lo que sabemos. Hasta ahora, solo conocemos un planeta que ha producido vida, el nuestro, por lo que buscamos mundos rocosos similares a la Tierra a un rango de distancia específico de la estrella anfitriona para obtener temperaturas habitables.

Sin embargo, eso no significa que la vida no exista en planetas menos como la Tierra. Ahora, un equipo de astrónomos ha identificado una clase de planetas que pueden resultar fructíferos: los exoplanetas revestidos en un océano global, con atmósferas ricas en hidrógeno, podrían albergar la vida tal como la conocemos.

Dichos exoplanetas son más numerosos en los estudios planetarios que los rocosos, lo que significa que podrían ser un territorio fértil en la búsqueda de vida extraterrestre. Los investigadores los han llamado mundos ‘Hycean’.

“Algunas de las condiciones en los océanos de estos mundos podrían ser similares a las condiciones habitables en los océanos de la Tierra, es decir, temperaturas y presiones similares, presencia de agua líquida y energía de la estrella”, dijo a ScienceAlert el astrónomo Nikku Madhusudhan del Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge.

“Hay muchas preguntas abiertas, pero esta es solo una primera suposición en esta etapa. La suposición es que si la vida acuática microbiana puede formarse en estos océanos de la misma manera que lo hicieron en la Tierra, entonces algunas de las firmas biológicas también pueden ser comunes”.

Hasta la fecha, se han identificado y confirmado cerca de 4.500 exoplanetas, en la Vía Láctea más amplia. Los datos del telescopio espacial de búsqueda de planetas Kepler sugieren que el tipo más común de exoplaneta es uno que ni siquiera tenemos en el Sistema Solar: mini-Neptuno, de aproximadamente 1,6 a 4 veces el radio de la Tierra.

Estos son, obviamente, más pequeños que nuestro gigante de hielo Neptuno, pero por encima del umbral entre los planetas rocosos y los gaseosos. Este tamaño y composición dan como resultado una atmósfera espesa rica en hidrógeno, como Neptuno, y posiblemente un océano líquido debajo de ella.

Investigaciones anteriores sugirieron que la presión sobre estos mundos sería demasiado alta para sustentar la vida tal como la conocemos. Pero el año pasado, Madhusudhan y sus colegas publicaron un artículo sobre el mini-Neptune K2-18b. Encontraron una variedad de condiciones bajo las cuales este mundo podría, de hecho, ser habitable después de todo. Ahora han ampliado esa investigación anterior, definiendo los parámetros bajo los cuales los mini-Neptunes podrían sustentar la vida.

Los mundos hycean, descubrieron Madhusudhan y su equipo, pueden tener hasta 2,6 veces el tamaño de la Tierra y hasta 10 veces la masa de la Tierra. También tienen un rango de distancias mucho mayor de su estrella anfitriona en el que la vida podría sobrevivir, lo que llamamos la zona habitable. Los exoplanetas Hycean pueden estar tan cerca de su estrella que las temperaturas atmosféricas alcanzan casi los 200°C, a distancias en las que un planeta rocoso estaría demasiado helado.

“El calentamiento del efecto invernadero debido al hidrógeno molecular (H2) es tal que el planeta puede estar muy lejos de la estrella y aún tener condiciones cálidas de habitabilidad en la superficie”, explicó Madhusdhan.

“Para una atmósfera similar a la de la Tierra, por otro lado, los principales gases de efecto invernadero como el H2O y el CO2 se congelan a distancias más cortas, lo que hace que la superficie se congele y no sea habitable”.

Debido a esta amplia zona habitable, existe una gran variedad incluso dentro de la categoría de planetas ‘Hycean’. Los mundos tan cercanos a sus estrellas como para estar bloqueados por las mareas, con un lado siempre mirando hacia la estrella, se clasificarían como exoplanetas ‘Hycean oscuros’, donde la vida solo podría sobrevivir en el lado nocturno, lejos del calor y la radiación. Los mundos ‘Cold Hycean’ serían aquellos a distancias más altas, donde recibirían relativamente poca luz, calor y radiación.

La definición de estos parámetros significa que el trabajo futuro puede observar las atmósferas de tales mundos para tratar de identificar biofirmas, compuestos en la atmósfera que podrían ser signos de vida. Estos incluyen ozono, oxígeno y metano, pero en los mundos Hycean, que no tienen tanto oxígeno atmosférico, otros compuestos, como el cloruro de metilo y el sulfuro de dimetilo, podrían indicar la presencia de vida.

“Esencialmente, cuando hemos estado buscando estas diversas firmas moleculares, nos hemos centrado en planetas similares a la Tierra, que es un lugar razonable para comenzar”, dijo Madhusudhan en un comunicado de prensa.

“Pero creemos que los planetas Hycean ofrecen una mejor oportunidad de encontrar varios rastros de biofirmas”.

En su artículo, el equipo presentó algunos de estos biomarcadores que podríamos esperar ver en los mundos Hycean. Estos se pueden detectar cuando un exoplaneta pasa entre nosotros y su estrella, cuando ciertas longitudes de onda de luz en el espectro son impulsadas o bloqueadas por la atmósfera. Donde caen estas longitudes de onda es una firma química que nos dice qué elemento o compuesto causa ese efecto.

Fuente: Science Alert.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *