Los osos polares no son los únicos superdepredadores del Ártico, según estudio

Biología

En los ecosistemas costeros alrededor de la península ártica, los osos polares han sido considerados durante mucho tiempo los principales depredadores. Pero un nuevo estudio sugiere que las estrellas de mar podrían ser contendientes sorprendentes para rivalizar con los famosos osos blancos en la cima de la red alimentaria local.

Una red alimentaria es un mapa extenso de conexiones ecológicas que combina todas las diferentes cadenas alimentarias dentro de un ecosistema. Las cadenas alimentarias individuales contienen productores primarios, que obtienen energía del sol o del reciclaje de materia orgánica muerta; consumidores primarios que pastan sobre los consumidores primarios; y luego consumidores secundarios o terciarios que se aprovechan de todos los consumidores debajo de ellos. Pero los organismos en una cadena alimentaria también pueden tener un lugar en otra, o en muchas otras, por lo que la mejor manera de ver cómo funciona un ecosistema es vincular estas cadenas.

En las redes alimentarias marinas, los investigadores a menudo se centran en las cadenas alimentarias pelágicas o de aguas abiertas que contienen diminutos plancton que habitan en la superficie hasta grandes depredadores como los osos polares (Ursus maritimus), que a menudo se sientan en la parte superior de múltiples redes alimentarias. Pero el reino del lecho marino, o béntico, a menudo se pasa por alto en las redes alimentarias marinas porque los científicos creían que no tiene verdaderos depredadores superiores propios.

Un diagrama que muestra la red alimentaria de la isla de Southampton. Las flechas azules muestran interacciones pelágicas, las flechas marrones muestran interacciones bentónicas y las flechas verdes muestran interacciones entre cadenas alimentarias pelágicas y bentónicas. Crédito de la imagen: Amiraux et al./Universidad de Manitoba.

Pero en un nuevo estudio, publicado el 27 de diciembre de 2022 en la revista Ecology, los investigadores analizaron más a fondo un ecosistema marino costero en el Ártico canadiense y descubrieron que el componente bentónico de la red alimentaria de la región se había subestimado en gran medida. El equipo de investigación creó un mapa detallado de las diversas cadenas alimenticias que rodean la isla de Southampton, en la desembocadura de la bahía de Hudson en el territorio canadiense de Nunavut, y descubrió que la parte bentónica de la red tenía tantas conexiones como su contraparte pelágica, así como su propio equivalente del oso polar: estrellas de mar depredadoras.

“Es un cambio en nuestra visión de cómo funciona la red alimentaria marina del Ártico costero”, dijo en un comunicado el autor principal del estudio, Rémi Amiraux, ecólogo marino de la Universidad Laval en Canadá que trabajaba en la Universidad de Manitoba cuando se realizó el estudio. “Probamos que la vida silvestre que habita en el agua de mar y los que habitan en el sedimento forman dos subredes distintas pero interconectadas”.

Los investigadores analizaron datos de 1.580 animales individuales que viven en el ecosistema costero de la isla de Southampton para crear la nueva red alimentaria. Descubrieron que los componentes bentónicos y pelágicos tenían cada uno un número similar de pasos, o niveles tróficos, en sus respectivas cadenas alimentarias.

Las estrellas de mar eran una parte clave de la red alimentaria béntica, ocupando varios niveles tróficos, pero una familia, Pterasteridae, estuvo constantemente en la parte superior de la mayoría de las cadenas alimentarias individuales. Los investigadores descubrieron que estas estrellas de mar se alimentan de una variedad de consumidores secundarios que incluyen bivalvos, un grupo de moluscos cuyos cuerpos están protegidos por una concha articulada, pepinos de mar y esponjas. Esto significa que las estrellas de mar Pterastidae cazaban en una escala equivalente a los osos polares, que se alimentaban de morsas, gaviotas, ballenas beluga (Delphinapterus leucas) y focas anilladas (Pusa hispida). La diferencia clave entre los osos polares y las estrellas de mar era el tamaño de sus presas. Además de estar entre los depredadores más exitosos de todo el ecosistema, las estrellas de mar Pterasteridae y los osos polares también compartían la capacidad y la voluntad de hurgar en la basura, lo que, según los investigadores, ha permitido que ambos grupos prosperen en el Ártico.

Una estrella de mar de la familia Pterasteridae en el lecho marino del Santuario Marino Nacional de la Costa Olímpica en Washington. Crédito de la imagen: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Las estrellas de mar se alimentaban de manera oportunista de organismos pelágicos muertos que se hundían en el fondo del mar, lo que significaba que tenían que cazar con menos frecuencia. Del mismo modo, los osos polares pueden alimentarse de las ballenas muertas, lo que puede mantenerlas durante semanas o incluso meses, escribieron los investigadores en el estudio.

El equipo cree que los nuevos hallazgos resaltan la importancia de las cadenas alimentarias del fondo marino en muchas otras redes alimentarias marinas. Las estrellas de mar Pterasteridae se encuentran en casi todos los ecosistemas marinos, y si tienen tanto éxito en otros lugares como en el Ártico, podrían convertirse en uno de los depredadores más exitosos del océano, escribieron los investigadores.

Fuente: Live Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *