Las primeras supernovas pudieron haber inundado el universo con agua, haciendo posible la vida en la Tierra

Astronomía

Cuando las primeras estrellas del cosmos explotaron en espectaculares supernovas, es posible que liberaran enormes cantidades de agua que inundaron el universo primitivo y, potencialmente, hicieron posible la vida solo millones de años después del Big Bang, según sugieren nuevas simulaciones. Sin embargo, esta teoría choca con nuestra comprensión actual de la evolución cósmica y será extremadamente difícil de demostrar.

El agua es uno de los compuestos más abundantes en el universo, según la NASA. Además de la Tierra, los astrónomos han encontrado agua en varios lugares a lo largo del sistema solar, incluso esparcida por encima y por debajo de la superficie de Marte, dentro de los casquetes polares de Mercurio, rodeando las capas de cometas y enterrada en océanos subterráneos en varias lunas importantes. Fuera de nuestro vecindario cósmico, los investigadores también han detectado agua en exoplanetas distantes y dentro de nubes masivas de gas interestelar que impregnan la Vía Láctea.

Hasta ahora, los científicos asumían que toda esta agua se acumulaba gradualmente durante miles de millones de años como hidrógeno, el elemento más abundante en el universo, combinado con oxígeno que se ha forjado en los corazones de las estrellas y expulsado a través de supernovas. Pero en el nuevo estudio, subido el 9 de enero al servidor de preimpresión arXiv, los investigadores simularon las muertes explosivas de estrellas gigantes de corta vida temprana (cada una de las cuales tenía una masa equivalente a alrededor de 200 soles) y descubrieron que podían crear las condiciones necesarias para que el agua tomara forma.

El agua de estas explosiones estelares probablemente se habría formado en el corazón de densas nubes de hidrógeno, oxígeno y otros elementos que dejaron las estrellas. Puede haber tenido concentraciones hasta 30 veces más altas que el agua que se ve flotando en el espacio interestelar dentro de la Vía Láctea, escribieron los investigadores en el estudio, que aún no ha sido revisado por pares. Si es correcto, los nuevos hallazgos tendrían grandes implicaciones para la comprensión de los científicos sobre la evolución de las galaxias y la vida extraterrestre.

“Además de revelar que un ingrediente primario para la vida ya estaba presente en el universo entre 100 millones y 200 millones de años después del Big Bang, nuestras simulaciones muestran que el agua probablemente fue un componente clave de las primeras galaxias”, escribieron los investigadores.

La incertidumbre cósmica temprana
Uno de los mayores problemas del nuevo estudio es que los científicos nunca han observado directamente una de las primeras estrellas que los investigadores están modelando, conocidas como estrellas de población III. En cambio, los investigadores solo han observado indirectamente algunas de estas pioneras estelares al analizar las estrellas que nacieron de sus restos, por lo que aún no se sabe con certeza cómo eran realmente. Si había abundante agua en el universo primitivo, también sugeriría que el cosmos debería haber acumulado mucha más agua de la que vemos actualmente a nuestro alrededor.

Una explicación que han propuesto otros científicos es que el universo atravesó un período de desecación durante el cual se perdieron grandes cantidades de agua, según Universe Today. Sin embargo, no está claro cuál pudo haber sido la causa de este evento.

“También está el hecho de que, si bien el agua se formó temprano, la ionización y otros procesos astrofísicos pueden haber roto muchas de estas moléculas”, informó Universe Today, lo que significa que el agua de las primeras supernovas puede haber tenido una vida corta.

Aunque el agua es un ingrediente clave para la vida en la Tierra, tampoco hay garantía de que su presencia en el universo primitivo hubiera hecho más probable la vida extraterrestre.

Fuente: Live Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *