Científicos saben al fin cuánto dura un día en Urano

Astronomía

Un día en Urano dura aproximadamente medio minuto más de lo que se creía anteriormente, según una nueva investigación. Un análisis de 11 años de observaciones del Telescopio Espacial Hubble muestra que el día de Urano dura 17 horas, 14 minutos y 52 segundos. Esto es 28 segundos más que lo que la sonda Voyager 2 de la NASA estimó al pasar cerca de Urano en 1986. Los investigadores publicaron la estimación actualizada el 7 de abril en la revista Nature Astronomy.

Hace casi 40 años, la Voyager 2 se convirtió en la primera sonda espacial en observar Urano de cerca. Utilizando señales de radio de las auroras del planeta y datos del campo magnético recopilados por la sonda, los astrónomos de aquel entonces descubrieron que el día de Urano duraba aproximadamente 17 horas, 14 minutos y 24 segundos.

Los investigadores utilizaron ese período de rotación para definir un sistema de coordenadas para el planeta. Sin embargo, el período medido conllevaba una incertidumbre inherente de unos 36 segundos, que se acumulaba gradualmente con el paso de cada día uraniano. En pocos años, la incertidumbre hizo imposible determinar con precisión la orientación del eje magnético del planeta.

Para obtener estimaciones más fiables del período de rotación del planeta, los autores del nuevo estudio rastrearon el movimiento de las auroras en los polos magnéticos de Urano a partir de seis conjuntos de observaciones con el Hubble realizadas entre 2011 y 2022. Esto les ayudó a precisar la ubicación de los polos magnéticos del planeta, lo que les permitió obtener una estimación más precisa del período de rotación de Urano. La nueva medición tiene una incertidumbre inferior a 0,04 segundos, según el equipo.

“Las observaciones continuas del Hubble fueron cruciales”, declaró Laurent Lamy, astrónomo del Observatorio de París y primer autor del estudio. Sin esta gran cantidad de datos, habría sido imposible detectar la señal periódica con la precisión que logramos”.

La diferencia de 28 segundos se encuentra dentro del margen de error del cálculo de la Voyager 2, pero la nueva duración presenta una incertidumbre mucho menor. «No es que haya cambiado tanto», declaró Tim Bedding, astrónomo de la Universidad de Sídney (Australia), a New Scientist. «Ahora es lo suficientemente preciso como para ser más útil».

Con esta menor incertidumbre, el sistema de coordenadas basado en la nueva medición del período de rotación de Urano debería mantenerse durante varias décadas, según el equipo. Futuras misiones a Urano, como la propuesta Uranus Orbiter and Probe, podrían basarse en este sistema de coordenadas al seleccionar un punto de entrada a la atmósfera, escribieron los investigadores en el estudio.

“Con este nuevo sistema de longitud, ahora podemos comparar observaciones aurorales que abarcan casi 40 años e incluso planificar la próxima misión a Urano”, dijo Lamy en el comunicado.

Fuente: Live Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *