El aumento de temperatura podría impulsar la aparición de hongos peligrosos, advierten científicos

Biología

La trama del videojuego y la serie de televisión The Last of Us gira en torno a un hongo que evoluciona debido al cambio climático para infectar a grandes sectores de la población humana, convirtiendo a las personas en zombis asesinos, y al menos parte de esa historia es inquietantemente plausible. Los científicos están preocupados por la creciente propagación de hongos Aspergillus, impulsada por el cambio climático y el aumento de las temperaturas. Estos hongos no convierten a las personas en zombis, pero pueden causar graves problemas de salud e incluso la muerte en personas, plantas y animales. En un nuevo estudio, que todavía debe ser revisado por pares, investigadores del Reino Unido muestran cómo es probable que tres especies (Aspergillus fumigatusAspergillus flavus y Aspergillus niger) se extiendan más al norte entre ahora y 2100, basándose en sus hábitats existentes y en los modelos climáticos que predicen el calentamiento futuro.

“Los cambios en los factores ambientales, como la humedad y los fenómenos meteorológicos extremos, modificarán los hábitats e impulsarán la adaptación y propagación de los hongos”, afirma el micólogo ambiental Norman van Rhijn, de la Universidad de Manchester.

Los investigadores modelaron la propagación del hongo a nivel mundial. van Rhijn et al., Research Square, 2025.

Los hongos son relativamente poco investigados en comparación con los virus y los parásitos, pero estos mapas muestran que los patógenos fúngicos probablemente afectarán la mayoría de las áreas del mundo en el futuro. En el escenario climático severo, la propagación de A. fumigatus en Europa podría aumentar un 77,5% en 15 años, lo que pondría en riesgo de infección a 9 millones de personas más. En el caso de A. flavus, que prefiere zonas más cálidas, la propagación podría alcanzar el 16% en Europa, lo que pondría en riesgo a un millón de personas más. En el caso de A. niger, los datos mostraron un panorama más estable durante las próximas décadas.

Sin embargo, este es un tema con matices: a medida que los hongos se propagan a zonas que antes eran demasiado frías, es probable que también sean expulsados ​​de las regiones que se vuelven demasiado cálidas. En general, el número de personas expuestas a este tipo de hongos disminuirá para el año 2100, según el estudio.

Sin embargo, lo que preocupa a los investigadores es la propagación a nuevas zonas y a personas potencialmente vulnerables, especialmente aquellas con sistemas inmunitarios debilitados. Existe la posibilidad de que también observemos más infecciones en individuos sanos a medida que estas especies se adaptan.

El equipo afirma que no solo debemos preocuparnos por las infecciones humanas. Los brotes de hongos pueden diezmar los cultivos, lo que agrava los crecientes desafíos de alimentar a la población mundial en el contexto del cambio climático.

“El potencial de una mayor exposición humana en Asia y Europa, combinado con la contracción en partes de África y Sudamérica, podría alterar las cargas de salud pública y los panoramas de bioseguridad de los cultivos con el tiempo”, escriben los investigadores en su estudio.

Como señalan los investigadores, el hongo Candida auris también ha preocupado a los científicos. Capaz de causar importantes problemas de salud, también se ha propagado aún más con el calentamiento global, y es probable que otras especies sigan su ejemplo.

Otro factor importante es la otra cara de estos hongos: los beneficios que aportan a los ecosistemas, como el reciclaje de carbono y nutrientes. Todo esto debe tenerse en cuenta al evaluar los cambios que está provocando el cambio climático.

“Concientizar y desarrollar intervenciones efectivas contra los hongos patógenos será esencial para mitigar sus consecuencias”, afirma van Rhijn.

El estudio aún no se ha publicado en una revista revisada por pares, pero está disponible en la plataforma de preimpresión Research Square.

Fuente: Science Alert.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *