La calidad de la dieta de los niños se relaciona con la dieta de los papás en la adolescencia

Salud y medicina

Aunque tradicionalmente las mamás han recibido gran parte de la atención cuando se trata de los hábitos alimentarios de los niños, un nuevo estudio destaca la importancia de los papás a la hora de moldear la relación de un niño con la comida. Según el estudio, los niños pequeños tenían más probabilidades de consumir la cantidad recomendada de frutas y verduras si su padre llevaba una dieta más saludable durante su adolescencia. El estudio se basa en datos de 669 hombres que respondieron cuestionarios sobre sus hábitos alimentarios durante la adolescencia y luego, años más tarde, proporcionaron información sobre sus actitudes y comportamientos en torno a la dieta de sus hijos.

“Nuestro estudio reveló que los padres que comieron más sano en la adolescencia eran más propensos a fomentar hábitos alimentarios positivos en sus hijos”, afirmó la Dra. Mariane H. De Oliveira, investigadora postdoctoral del Boston College. “Estos padres eran más eficaces a la hora de modelar una alimentación saludable (demostrando activamente buenos hábitos alimenticios) y de supervisar el consumo de alimentos poco saludables por parte de sus hijos, como ciertos dulces y snacks”.

De Oliveira presentará los hallazgos en NUTRITION 2025, la principal reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Nutrición que se celebrará del 31 de mayo al 3 de junio en Orlando, Florida. Los participantes del estudio formaron parte de una cohorte denominada “Padres y Familia”, un subestudio del Estudio Creciendo Hoy, que incluyó a hijos de enfermeras en las décadas de 1990 y 2000. Todos los participantes habían completado al menos dos cuestionarios dietéticos durante la adolescencia y tenían hijos de entre 1 y 6 años en 2021-2022 cuando aceptaron participar en un estudio de seguimiento específico para padres.

La calidad de la dieta se evaluó mediante el Índice de Alimentación Saludable (HEI por sus siglas en inglés), una herramienta común para medir la adherencia a patrones de alimentación saludable. Las puntuaciones del HEI van de 0 a 100 y se agruparon de la siguiente manera: A: 90≤ HEI≤ 100; B: 80≤HEI< 90; C: 70≤HEI<80; D: 60≤HEI<70; F: HEI<60. Los gráficos muestran los tres grupos identificados en el estudio: 1) aquellos cuya calidad de la dieta fue baja durante la adolescencia, 2) aquellos cuya calidad de la dieta disminuyó durante la adolescencia, y 3) aquellos cuya calidad de la dieta mejoró durante la adolescencia. Crédito: Mariane De Oliveira.

Durante la adolescencia, aproximadamente el 44% de los participantes presentaron una dieta deficiente, el 40% presentó una dieta en declive y el 16% una dieta en mejora. En el estudio de seguimiento, los investigadores recopilaron datos sobre los factores sociodemográficos de los participantes, la dieta de sus hijos, su propia dieta y su enfoque para supervisar y gestionar el acceso de sus hijos a alimentos poco saludables.

Según los resultados, los hombres cuya calidad de dieta había mejorado durante la adolescencia tenían un 90% más de probabilidades de modelar una alimentación saludable cuando se convirtieron en padres y un 60% más de probabilidades de supervisar la alimentación saludable en sus hijos, en comparación con los padres que tuvieron una mala alimentación en la adolescencia. Además, los hijos de padres cuya calidad de dieta había mejorado durante la adolescencia tenían significativamente más probabilidades de cumplir las recomendaciones dietéticas de consumo de frutas y verduras en comparación con los niños cuyos padres tenían una calidad de dieta deficiente o en declive en la adolescencia. Los investigadores dicen que los hallazgos subrayan la importancia de fomentar una alimentación saludable en todos los grupos demográficos, incluidos los jóvenes que algún día podrían convertirse en padres.

“Los hábitos alimentarios saludables que se forman durante la adolescencia no solo benefician a las personas, sino que también moldean los futuros comportamientos parentales, contribuyendo a una mejor nutrición para la próxima generación”, afirmó De Oliveira.

Los investigadores utilizaron cuestionarios para evaluar cuatro aspectos de la crianza alimentaria, que reflejan el grado en que los padres supervisaban la dieta de sus hijos, mantenían un entorno alimentario saludable, fomentaban el equilibrio y la variedad, y ejemplificaban una alimentación saludable. Crédito: Mariane De Oliveira.

Esto es especialmente significativo dada la creciente preocupación por la obesidad infantil y los malos hábitos alimentarios. Invertir en la nutrición de los adolescentes, incluidos los varones, puede tener beneficios duraderos e intergeneracionales.

Los investigadores observaron que la población del estudio era desproporcionadamente blanca y bien educada: más del 90% se identificaba como blanca y más del 80% tenía al menos una licenciatura, lo que puede limitar la aplicabilidad de los hallazgos en otros grupos demográficos.

Además, el estudio evaluó el papel de comer regularmente en familia durante la adolescencia y descubrió que no contribuía a patrones alimentarios más saludables en etapas posteriores de la vida. Sin embargo, el estudio no tuvo en cuenta el posible papel de los hábitos alimentarios de las madres.

Fuente: Medical Xpress.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *