No hay nivel seguro para consumir carne procesada, según estudio

Salud y medicina

Sabemos que la carne procesada no es especialmente buena para nosotros, pues ya se ha relacionado con la demenciala diabetes y el cáncer, pero ¿cuánta se considera un nivel de consumo “seguro”? Según una nueva investigación, no existe tal cosa.

Investigadores estadounidenses revisaron más de 70 estudios previos (que involucraron a varios millones de participantes en total) y analizaron las relaciones entre los alimentos ultraprocesados ​​y tres problemas de salud: diabetes tipo 2, enfermedad cardíaca isquémica y cáncer colorrectal.

Se investigaron las asociaciones entre la carne procesada, las bebidas azucaradas y los ácidos grasos trans, y fue la carne procesada la que arrojó los peores resultados, incluso si la cantidad consumida fue pequeña.

“Los aumentos monótonos del riesgo para la salud con el mayor consumo de carne procesada sugieren que no existe una cantidad ‘segura’ de consumo de carne procesada con respecto al riesgo de diabetes o cáncer colorrectal”, escribe el equipo de la Universidad de Washington en Seattle en su artículo publicado.

Es importante contextualizar la investigación. Las asociaciones encontradas son relativamente débiles, no demuestran una relación causal directa, y los estudios analizados se basaron en hábitos alimentarios autodeclarados (que podrían no ser del todo precisos).

Sin embargo, el estudio también presenta varias fortalezas: utiliza un método de carga de la prueba, que es más conservador al evaluar los impactos en la salud. Los resultados tienden a ser valores mínimos, lo que significa que probablemente subestiman el verdadero riesgo para la salud. Lo que es particularmente notable aquí es que aumentos mínimos en el consumo aún elevaron los niveles de riesgo.

“El consumo habitual incluso de pequeñas cantidades de carne procesada, bebidas azucaradas y ácidos grasos trans está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedad cardíaca isquémica y cáncer colorrectal”, dijo a CNN el biólogo nutricionista de la Universidad de Washington, Demewoz Haile.

Los investigadores compararon el consumo de carne procesada con problemas de salud, incluida la diabetes tipo 2. Haile et al., Nature Medicine, 2025.

Por ejemplo, el equivalente a un perrito caliente al día se asoció con al menos un 11% más de riesgo de diabetes tipo 2 y al menos un 7% más de riesgo de cáncer colorrectal, en comparación con no comer carne procesada en absoluto. En el caso de las bebidas, una lata adicional de gaseosa azucarada al día se asoció con un riesgo 8 veces mayor de padecer diabetes tipo 2 y un riesgo 2% mayor de padecer enfermedad cardíaca isquémica, en comparación con no beber nada azucarado. En el caso de los ácidos grasos trans, una pequeña cantidad diaria se asoció con un aumento del 3% en el riesgo de enfermedad cardíaca isquémica, en comparación con un consumo cero.

“Esta información proporciona datos cruciales para los especialistas en salud pública y los responsables de las políticas alimentarias y las posibles iniciativas destinadas a reducir el consumo de estos alimentos procesados”, escriben los investigadores.

Si bien el estudio tiene limitaciones, su escala y su metodología conservadora hacen que valga la pena tomarlo en cuenta. Esto está respaldado por un comentario en la misma revista, que destaca el papel de los alimentos ultraprocesados ​​en la mejora de la accesibilidad y la vida útil de los alimentos, particularmente en áreas con acceso limitado a alimentos frescos. El mensaje del equipo de investigación es que eliminar los alimentos ultraprocesados ​​tanto como sea posible es la mejor opción para nuestra salud.

La investigación ha sido publicada en Nature Medicine.

Fuente: Science Alert.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *