Los glaciares derretidos podrían despertar cientos de volcanes dormidos en el mundo

Medio ambiente

Los efectos del cambio climático podrían despertar cientos de volcanes en todo el mundo, lo que a su vez podría empeorar los efectos del cambio climático. Según modelos recientes que predicen cambios en el magma debajo de los glaciares de la Patagonia, el retroceso del hielo tiene el poder de sacar a los volcanes subglaciales de su letargo.

El mundo no corre un riesgo inminente de bombardeo volcánico, pero los hallazgos sugieren que el rápido derretimiento actual de los glaciares podría aumentar el riesgo de erupciones en el futuro. Es probable que esto ocurra dentro de cientos, si no miles, de años, pero siempre es bueno estar preparado, especialmente en lugares como la Antártida, donde más de 100 volcanes ocultos están actualmente atrapados bajo el hielo.

El estudio se basa en la profunda historia de la Capa de Hielo Patagónica, que antiguamente cubría el extremo sur de Sudamérica. Hace más de 18.000 años, cuando la capa de hielo alcanzaba su máximo espesor, el magma se acumuló y cristalizó a unos 10 a 15 kilómetros bajo la superficie.

Sin embargo, a medida que el clima se calentó y los glaciares se derritieron, la presión disminuyó. Los científicos creen que la corteza terrestre rebotó hacia arriba sin que el peso del hielo la presionara, y los gases del magma subterráneo pudieron expandirse, un factor clave para las erupciones volcánicas.

Investigadores analizaron muestras de seis volcanes en Chile para comprender mejor su pasado eruptivo. Uno de ellos, el volcán Mocho-Choshuenco, se encuentra actualmente inactivo, pero según datos recientes, su actividad eruptiva en el pasado se vio afectada por el avance y retroceso del hielo de la Patagonia.

Pasaron aproximadamente entre 3.000 y 5.000 años antes de que la “descarga” de hielo de la región provocara erupciones explosivas, por lo que probablemente tengamos mucho tiempo para prepararnos. Sin embargo, a medida que la Patagonia moderna pierde más hielo, partes de la tierra se están recuperando a un ritmo inesperadamente rápido, y eso preocupa a algunos científicos.

“Los glaciares tienden a suprimir el volumen de erupciones de los volcanes que se encuentran debajo de ellos”, explica el vulcanólogo Pablo Moreno-Yaeger, de la Universidad de Wisconsin-Madison, quien presentó la investigación en la Conferencia Goldschmidt.

“Pero a medida que los glaciares retroceden debido al cambio climático, nuestros hallazgos sugieren que estos volcanes entran en erupción con mayor frecuencia y de forma más explosiva”.

Los científicos que estudian los volcanes y glaciares de Islandia han observado un fenómeno similar, pero este es uno de los primeros estudios que muestra las mismas fuerzas en juego a escala continental.

“Nuestro estudio sugiere que este fenómeno no se limita a Islandia, donde se ha observado un aumento de la vulcanización, sino que también podría ocurrir en la Antártida”, afirma Moreno-Yaeger.

“Otras regiones continentales, como partes de América del Norte, Nueva Zelanda y Rusia, también merecen ahora una atención científica más cercana”.

En la Antártida, por ejemplo, los científicos han realizado simulaciones que muestran que si se derrite demasiado hielo, podría aumentar las erupciones futuras. Incluso si el magma no atraviesa completamente la capa de hielo, podría derretir la estructura desde adentro.

Esquema del modelo de la cámara magmática. Coonin et al., Geochem. Geophys., 2024.

“Con el tiempo, el efecto acumulativo de múltiples erupciones puede contribuir al calentamiento global a largo plazo debido a la acumulación de gases de efecto invernadero”, explica Moreno-Yaeger.

“Esto crea un ciclo de retroalimentación positiva, donde el derretimiento de los glaciares desencadena erupciones, y las erupciones a su vez podrían contribuir a un mayor calentamiento y derretimiento”.

Ese es el tipo de futuro catastrófico que los científicos anhelan ver venir desde muy lejos. De lo contrario, quizá no haya forma de detenerlo.

Los resultados fueron presentados en la Conferencia Goldschmidt 2025 en Praga.

Fuente: Science Alert.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *