Las neuronas intestinales ayudan a combatir la inflamación con molécula inmunorreguladora

Biología

Las neuronas intestinales producen una molécula que desempeña un papel fundamental en la configuración de la respuesta inmunitaria intestinal durante y después de la inflamación, según un nuevo estudio realizado por investigadores de Weill Cornell Medicine. Los hallazgos sugieren que actuar sobre estas neuronas y las moléculas que producen podría abrir la puerta a nuevos tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal y otros trastornos causados por la inflamación intestinal.

Cientos de millones de neuronas conforman el sistema nervioso entérico, el “segundo cerebro” del cuerpo, donde orquestan funciones esenciales del intestino, como el transporte de alimentos, la absorción de nutrientes y el flujo sanguíneo. Si bien este sistema es conocido por regular estos procesos fundamentales, su papel en el control de las respuestas inflamatorias intestinales ha permanecido mucho menos claro.

En su estudio, publicado el 15 de agosto en Nature Immunology, los investigadores se centraron en las células linfoides innatas del grupo 2 (ILC2), células inmunitarias que residen en el revestimiento intestinal. Su trabajo previo reveló que las ILC2 son una fuente importante de un factor de crecimiento que regenera los tejidos, llamado anfiregulina, y tienen la capacidad de recibir señales neuronales que modulan su función y pueden influir en la progresión y la recuperación de la enfermedad.

En el nuevo estudio, demostraron que la función protectora de los tejidos de las ILC2 depende de la producción de una molécula llamada adrenomedulina 2 (ADM2) del sistema nervioso entérico. La administración de la molécula expandió este grupo de ILC2 y proporcionó un beneficio terapéutico en un modelo preclínico de enfermedad inflamatoria intestinal, mientras que la pérdida de la señalización de ADM2 exacerbó la enfermedad debido a la falta de estas células protectoras.

ADM2 se expresa en neuronas entéricas y ADM2R es necesario para la protección del tejido intestinal. Crédito: Nature Immunology (2025). https://doi.org/10.1038/s41590-025-02243-2

“El sistema nervioso entérico se ha descuidado durante mucho tiempo al pensar en cómo podemos resolver la inflamación intestinal perjudicial”, afirmó el Dr. Jazib Uddin, autor principal y becario postdoctoral Ruth L. Kirschstein de los NIH en Weill Cornell Medicine. “Nuestro trabajo sugiere que podría existir un mecanismo neuroinmune previamente desconocido que impulsa las respuestas de curación intestinal”.

Además, los investigadores realizaron estudios translacionales en pacientes mediante el análisis de muestras de tejido y sangre humanas del Banco de Células Vivas del Instituto Jill Roberts para la Investigación de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal de Weill Cornell Medicine. Este análisis reveló que los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal presentaban una expresión elevada de ADM2 en comparación con los individuos de control y descubrieron que las ILC2 humanas estimuladas con ADM2 promovían directamente la producción de anfiregulina, un gen protector de los tejidos. Estos hallazgos indican que la comunicación entre el sistema inmunológico y el nervioso identificada en ratones también está presente en los humanos, lo que destaca al sistema nervioso entérico como un objetivo terapéutico prometedor para la enfermedad inflamatoria intestinal.

“Los hallazgos de este estudio actual brindan nuevos conocimientos sobre cómo los sistemas inmunitario y nervioso se comunican entre sí y coordinan procesos complejos, como la inflamación y la reparación tisular, y ofrecen el potencial para nuevas terapias dirigidas a estas interacciones neuroinmunitarias”, afirmó el Dr. David Artis, autor principal y director del Instituto Jill Roberts de Investigación en Enfermedad Inflamatoria Intestinal, profesor Michael Kors de Inmunología en Weill Cornell Medicine y codirector del Centro Allen de Descubrimiento para la Interacción Neuroinmunitaria.

Fuente: Medical Xpress.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *