Científicos crean un banano que no se oscurece, la primera variedad comercial en 75 años

Biología

Cualquier banano que consumas hoy en día probablemente sea un clon. Quizás hayas notado que no tiene semillas. Y eso se debe a que casi todos los plátanos que se venden en el mundo son una copia genética de una sola variedad: el Cavendish.

La gran mayoría de los bananos que se venden hoy en día son Cavendish, una variedad única que representa más del 90% del mercado mundial de exportación. El Cavendish se impuso no por ser el más delicioso, sino porque su predecesor, el Gros Michel o “Big Mike”, fue aniquilado por un hongo virulento llamado mal de Panamá. La industria se inclinó hacia el resistente Cavendish para sobrevivir. Esto creó un monocultivo vasto pero muy frágil, ya que cada plátano Cavendish es genéticamente idéntico.

Hoy en día, una nueva cepa de ese mismo mal de Panamá, la Raza Tropical 4 (TR4), se está propagando por todo el mundo, y el Cavendish no tiene defensas naturales contra ella. Pero el Cavendish tiene otro problema, mucho más común: se vuelve marrón con facilidad.

Amarillo, no marrón

El nuevo plátano promete mantenerse fresco y sin dorarse durante al menos 12 horas. Créditos de la imagen: Bermix Studio.

Cuando un plátano se golpea, corta o pela, las enzimas desencadenan una cascada química que termina en melanina, el mismo pigmento que colorea el cabello humano. Esas manchas marrones son técnicamente inofensivas, pero son responsables de que se desperdicie casi un tercio de todos los plátanos cultivados en el mundo: aproximadamente 5 mil millones de plátanos solo en Estados Unidos cada año.

Aquí es donde entra el nuevo plátano. Investigadores de Tropic Biosciences, una empresa de biotecnología con sede en el Reino Unido, han utilizado CRISPR/Cas9, una herramienta de edición genética a menudo llamada “tijeras moleculares“, para eliminar el gen específico responsable del oscurecimiento. Sin ese gen, la pulpa de la fruta conserva un color amarillo cremoso durante al menos 12 horas después de pelarla. El invento ha llegado a  la lista de los mejores inventos de 2025 de la revista TIME, en la categoría de alimentos y bebidas, y sería el primer nuevo tipo comercial de plátano en más de medio siglo.

“Este innovador plátano tiene el mismo sabor, textura y aroma deliciosos que un plátano Cavendish estándar, pero se mantiene fresco por más tiempo”, escribe Tropic Biosciences en un comunicado de prensa. “Nuestra variedad de plátano que no se oscurece ya está disponible comercialmente y se lanzará a los consumidores de EE. UU. y Canadá en 2026”.

Curiosamente, este plátano no es técnicamente un OGM (al menos según la mayoría de las definiciones). Los OGM suelen implicar la adición de ADN extraño; a este solo se le ha eliminado parte del ADN existente. Las modificaciones son pequeñas y, en teoría, podrían ocurrir mediante mutación natural.

Curiosamente, este plátano no se clasifica como transgénico según la mayoría de las definiciones. Mientras que los transgénicos implican la adición de ADN extraño, el plátano editado mediante CRISPR simplemente elimina una pequeña parte de su propio código genético. En teoría, la mutación resultante podría ocurrir de forma natural. Esta distinción le otorga al plátano de Tropic una importante ventaja regulatoria. Ya está aprobado en Filipinas, Estados Unidos y Canadá, eludiendo el intenso escrutinio y las protestas que suelen acompañar a los alimentos modificados genéticamente.

No es la primera fruta que no se oscurece

La idea de una fruta que no se oscurece no es nueva. En 2015, científicos canadienses introdujeron la manzana ártica, que utilizaba una técnica más antigua (interferencia de ARN) para silenciar la misma enzima que causa el oscurecimiento. Los organismos reguladores la consideraron segura, pero la percepción pública fue fría.

La propia industria de la manzana se opuso con firmeza. Los productores temían que una manzana transgénica perjudicara la imagen de la fruta y les preocupaba la polinización cruzada. El polen de los huertos de manzanas árticas podría filtrarse a las granjas orgánicas vecinas, contaminando sus cultivos y poniendo en peligro su certificación. Este argumento resultó convincente, y grandes empresas alimentarias como McDonald’s anunciaron preventivamente que no utilizarían las manzanas.

Sin embargo, el plátano que no se oscurece tiene dos ventajas clave. En primer lugar, utiliza una técnica más refinada. CRISPR también se ha utilizado para curar enfermedades raras. Y, quizás aún más importante, elimina por completo el argumento de la polinización. El plátano Cavendish es estéril. No produce semillas ni polen y se propaga asexualmente mediante esquejes. El riesgo de que sus genes se propaguen a otras plantas de plátano, orgánicas o no, es nulo. Este simple hecho elimina una preocupación importante y legítima que contribuyó a frenar la aceptación de la manzana ártica.

El plátano que no se oscurece ha recibido autorización regulatoria en Filipinas, Estados Unidos, Canadá y varios otros países, y no parece haber tanta resistencia (al menos por ahora). El atractivo del producto también es evidente.

En primer lugar, promete reducir drásticamente el 25% de las emisiones de la cadena de suministro del plátano relacionadas con el desperdicio de alimentos. En segundo lugar, abre mercados completamente nuevos. Por primera vez, el plátano fresco precortado podría convertirse en un producto básico en ensaladas de frutas, parfaits de yogur y en todo el sector de la comida preparada, un lucrativo sector del que la fruta ha estado excluida debido a su rápido oscurecimiento.

Superando la neofobia, salvando los plátanos

En última instancia, el destino de esta innovación lo decidirán los consumidores. Las encuestas sugieren que los consumidores asiáticos podrían estar más dispuestos a aceptar el nuevo plátano, aunque los compradores occidentales se muestran recelosos ante cualquier cosa genéticamente modificada. La percepción de seguridad, y no la ciencia, probablemente decidirá su destino.

Superar la neofobia alimentaria (el miedo innato a los nuevos alimentos) sigue siendo un desafío. Históricamente, los alimentos modificados genéticamente han sido sumamente impopulares. Pero este plátano que no se oscurece representa un cambio de paradigma en la biotecnología agrícola.

Si bien los OGM de primera generación solían ofrecer características orientadas al productor, como la tolerancia a herbicidas, esta nueva generación de productos ofrece beneficios directos, visibles y orientados al consumidor, como la comodidad y la estética. CRISPR también es una herramienta mucho más fiable, pero no está claro si esto supondrá una gran diferencia para los consumidores.

Este es también un paso importante para salvar al banano Cavendish de la amenaza existencial del mal de Panamá. Si se acepta el banano que no se oscurece, puede servir como embajador de un banano Cavendish más resistente y genéticamente modificado. Este banano, si bien es crucial para la supervivencia de toda la industria, no ofrece ningún beneficio tangible nuevo al consumidor promedio. Al ganarse la aceptación inicial con una mejora “cosmética”, Tropic Biosciences podría estar allanando el camino para una importante misión de rescate.

Fuente: ZME Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *