El sistema solar podría estar superando el límite de velocidad cósmica, según estudio

Astronomía

Nuestro sistema solar se desplaza por el espacio a una velocidad mucho mayor de lo que se creía, poniendo en entredicho las ideas fundamentales que durante mucho tiempo han moldeado nuestra comprensión del cosmos. Así lo afirman físicos liderados por Lukas Böhme en la Universidad de Bielefeld, cuyos hallazgos sugieren que la velocidad del sistema solar es más de tres veces superior a la predicha por los modelos actuales. Específicamente, viaja a unos 828.000 kilómetros por hora, en relación con el fondo cósmico de microondas (CMB), que se considera el “marco de reposo” del universo. El movimiento de nuestro sistema solar en relación con el cosmos siempre ha sido difícil de medir. Pero al examinar galaxias distantes que emiten ondas de radio potentes, conocidas como radiogalaxias, el equipo de Böhme pudo descubrir nuevos y sorprendentes detalles.

“Nuestro análisis muestra que el sistema solar se mueve más de tres veces más rápido de lo que predicen los modelos actuales”, explicó Böhme en el estudio.

Esta revelación contradice el Modelo Estándar de la cosmología, que había proporcionado un marco detallado para comprender la inmensidad, la expansión y el movimiento del universo.

Sorprendentemente rápido

El equipo se centró en el efecto de “viento en contra” creado por el movimiento de nuestro sistema solar a través del espacio. A medida que viajamos, se observan más radiogalaxias en la dirección de nuestro movimiento. Se trata de una anisotropía sutil pero detectable que podría utilizarse para medir la velocidad.

La clave del avance radicó en el uso de datos de alta sensibilidad del radiotelescopio LOFAR (Low Frequency Array), un observatorio radioeléctrico europeo, junto con otros dos telescopios. La red LOFAR, capaz de detectar señales débiles de objetos distantes, permitió a los investigadores realizar una de las mediciones más precisas hasta la fecha.

Las radiogalaxias son una herramienta fundamental para el estudio del universo. A diferencia de la luz visible, que es bloqueada por el polvo y el gas cósmicos, las ondas de radio pueden penetrar estas barreras, ofreciendo una visión más nítida de los objetos distantes. Al examinar la distribución de estas galaxias en el cielo nocturno, Böhme y sus colegas pudieron detectar una diferencia en la densidad de galaxias en la dirección del movimiento de nuestro sistema solar.

Este fenómeno, conocido como “dipolo”, resultó ser 3,7 veces más intenso de lo previsto por el modelo cosmológico estándar, que asume que el universo es mayoritariamente homogéneo. La discrepancia, que alcanzó un nivel de significación estadística superior a 5 sigma, sugiere que nuestra comprensión de la estructura del universo podría tener algún fallo fundamental.

Reevaluando el estándar cosmológico

El científico de Bielefeld, Lukas Böhme, autor principal del estudio, frente al Telescopio Lovell en el Radio Observatorio de Jodrell Bank en Inglaterra. Crédito: Universität Bielefeld.

Si nuestro sistema solar se mueve realmente a tal velocidad, las implicaciones para la cosmología son profundas. Plantea serias dudas sobre el “principio cosmológico”, que postula que el universo es isótropo y homogéneo a gran escala, sin una dirección de movimiento preferida. Estas nuevas mediciones podrían obligar a revisar este principio, que sustenta gran parte de la cosmología moderna.

“La velocidad a la que nos movemos podría indicar que el universo no es tan uniforme como creíamos”, afirmó el coautor Dominik J. Schwarz, cosmólogo de la Universidad de Bielefeld. “Quizás debamos replantearnos la estructura a gran escala del universo, o puede que nuestras mediciones de las radiogalaxias sean menos uniformes de lo que suponíamos”.

Los hallazgos del equipo también coinciden con trabajos anteriores que sugerían resultados similares al examinar la distribución de cuásares: objetos distantes y energéticos en los centros de las galaxias. Esta coherencia entre diferentes tipos de observaciones reduce la probabilidad de que los nuevos resultados sean producto de errores de medición.

A medida que los astrónomos continúan ampliando los límites de la tecnología de observación, es probable que descubran más sobre la velocidad y la dirección del movimiento de nuestro sistema solar. La próxima generación de grandes estudios de radiotelemetría, como los próximos lanzamientos de LOFAR y el Square Kilometer Array (SKA), podría ayudar a esclarecer si estos resultados constituyen una auténtica anomalía cósmica o un síntoma de problemas sistemáticos en las técnicas de medición actuales.

En cualquier caso, estos nuevos hallazgos sugieren que aún desconocemos muchos aspectos de la estructura y el movimiento del universo. Las implicaciones de un sistema solar que se expande más rápido de lo previsto podrían suponer un cambio radical en nuestra concepción del cosmos, desde la distribución de la materia hasta las propias leyes que rigen su expansión.

Los resultados aparecieron en la revista Physical Review Letters.

Fuente: ZME Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *