Herramienta de IA detecta signos de conciencia en pacientes en coma días antes que los médicos

Salud y medicina

Para muchas personas con lesiones cerebrales graves, despertar en una habitación de hospital es como despertar en una pesadilla. Estás atrapado en tu cuerpo, consciente de todo lo que te rodea, pero incapaz de moverte ni hablar. Esta es la experiencia de la “conciencia encubierta”, donde la persona permanece consciente internamente, pero no responde externamente.

Hasta hace poco, los médicos dependían de pruebas visuales rudimentarias para evaluar si los pacientes en coma o estado vegetativo podían percibir realmente el mundo que los rodeaba. Ahora, una innovadora herramienta de inteligencia artificial (IA) ofrece una nueva forma de detectar la conciencia y revela que algunos pacientes pueden ser conscientes de su entorno días antes de que los métodos tradicionales puedan detectarlo.

La IA detecta la conciencia encubierta

Las personas que parecen estar en coma profundo aún pueden conservar cierta consciencia. Este fenómeno, conocido como conciencia encubierta, se observó por primera vez en 2006, cuando investigadores descubrieron que una mujer en estado vegetativo respondía a escáneres cerebrales de la misma manera que voluntarios sanos que imaginaban realizar tareas físicas. Estudios más recientes han investigado este fenómeno con más detalle, mostrando que hasta una cuarta parte de las personas que parecen no responder aún muestran actividad cerebral al recibir comandos de voz simples.

Pero detectar estas señales sutiles siempre ha sido un desafío. El método de referencia actual, las imágenes cerebrales, es costoso, complejo y no está disponible en la mayoría de los hospitales. Por ello, investigadores de la Universidad de Stony Brook, dirigidos por la neurocientífica computacional Sima Mofakham, recurrieron a una solución más accesible: la IA.

Su nueva herramienta, SeeMe, utiliza visión artificial para rastrear los movimientos faciales más sutiles en pacientes que se cree que están inconscientes. Esta tecnología puede detectar pequeños movimientos que a menudo son demasiado sutiles para que el ojo humano los detecte, como la contracción de un músculo o un cambio apenas perceptible en la piel. En su reciente estudio, publicado en Communications Medicine, Mofakham y su equipo descubrieron que SeeMe podía detectar signos de consciencia hasta ocho días antes que los médicos.

Esta tecnología innovadora podría cambiar la forma en que médicos y familias abordan la atención de personas con lesiones cerebrales graves. En lugar de basarse en evaluaciones visuales subjetivas, SeeMe proporciona datos objetivos y en tiempo real sobre los movimientos, lo que puede ofrecer indicios tempranos sobre el potencial de recuperación del paciente. Incluso podría facilitar la comunicación con pacientes que antes se consideraban inaccesibles.

La ciencia detrás de SeeMe

La idea central de SeeMe es simple: rastrear los movimientos faciales con extrema precisión. Al analizar videos de pacientes con lesiones cerebrales, SeeMe detecta incluso los cambios más sutiles en la expresión facial: movimientos tan minúsculos que el ojo humano no puede detectar. El equipo pidió a los pacientes que realizaran acciones como “saca la lengua”, “abre los ojos” y “sonríe”, todas las cuales activan diversos músculos faciales. La IA examinó estos movimientos a nivel de los poros individuales de la piel.

De 37 pacientes con lesiones cerebrales graves, SeeMe detectó respuestas de apertura ocular en 30 y movimientos bucales en 16. Lo que hace que esta herramienta sea tan prometedora es que pudo detectar estos movimientos significativamente antes que los médicos, a veces incluso días después. Por ejemplo, en un caso, SeeMe detectó movimientos bucales el día 18 tras el ingreso, mientras que el paciente no mostró signos claros de respuesta a comandos motores hasta el día 37. La correlación fue clara: los pacientes que mostraron movimientos faciales más frecuentes y pronunciados durante esta fase temprana tendieron a tener mejores resultados a largo plazo, recuperándose más rápida y eficazmente tras el alta.

La capacidad de la IA para detectar estos movimientos sutiles proporciona una forma más fiable de rastrear la consciencia, especialmente cuando los pacientes no pueden responder a exámenes médicos rutinarios, como abrir los ojos o apretar las manos. Mofakham y su equipo argumentan que estas señales tempranas pueden ser cruciales para que los médicos y las familias decidan cómo proceder con la atención, desde medidas paliativas hasta rehabilitación intensiva.

Conciencia en pacientes en coma que los médicos a menudo pasan por alto

Más allá de sus aplicaciones clínicas inmediatas, SeeMe también podría allanar el camino para un futuro en el que los pacientes con lesiones cerebrales crónicas puedan detectar su consciencia de forma más temprana y con mayor certeza. Actualmente, detectar la consciencia después de un traumatismo cerebral sigue siendo un proceso impredecible y a menudo lento. “Cuando alguien recupera la consciencia, es casi como una bombilla parpadeante”, afirma el neurólogo Jan Claassen. La recuperación de la consciencia no ocurre de repente. Es un proceso gradual que se desarrolla con el tiempo, y SeeMe podría actuar como un indicador temprano de esta luz parpadeante.

De cara al futuro, Mofakham y su equipo esperan perfeccionar aún más su herramienta, ampliando su capacidad para analizar otras formas de movimiento, como las señales eléctricas musculares. También buscan crear un sistema de “sí o no”, que permita a los pacientes conscientes, pero incapaces de moverse o hablar, responder a preguntas sencillas mediante señales faciales.

Como Mofakham declaró a Scientific American, las implicaciones éticas son profundas. “Las personas que no pueden comunicarse no pueden participar en su atención”, explica. Al permitir que los pacientes expresen su conciencia, SeeMe podría darles voz en su propio tratamiento, algo que durante mucho tiempo ha estado fuera del alcance de quienes sufren lesiones cerebrales graves.

Fuente: ZME Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *