76 niños sacrificados con el corazón arrancado son hallados en una excavación en Perú

Humanidades

Los restos de docenas de víctimas de sacrificios infantiles han sido desenterrados en Perú, y es probable que muchos más estén esperando a ser encontrados, dicen los arqueólogos. Los esqueletos muestran evidencia de que se extrajeron los corazones de los niños, dijo Gabriel Prieto, profesor asistente de antropología en la Universidad de Florida que dirige las excavaciones en Pampa La Cruz, el sitio cerca de Huanchaco donde se encontraron los restos.

Los 76 esqueletos tenían un “corte transversal limpio en el esternón”, dijo Prieto, lo que sugiere que “posiblemente abrieron la caja torácica y luego posiblemente extrajeron el corazón”.

“Fueron enterrados en una posición extendida, con los pies hacia el este”, dijo Prieto a Live Science en un correo electrónico. “Fueron enterrados encima de un montículo artificial”. No está claro por qué los sacrificios se ubicaron en esta posición en este lugar. “Pensamos que el área, y particularmente el montículo, estaba libre de sacrificios de niños chimú, pero encontramos lo contrario”, dijo Prieto.

Las excavaciones han estado en marcha en Pampa La Cruz durante varios años. Hasta el momento, se han encontrado 323 víctimas de sacrificio de niños en el sitio, y otras 137 víctimas de sacrificio de niños y tres adultos en un sitio cercano llamado Las Llamas. Estos restos también muestran que los corazones de los niños habían sido extraídos.

Según los hallazgos arqueológicos encontrados hasta ahora, es probable que haya muchos más sacrificios de niños esperando ser descubiertos cerca de Huanchaco, dijo Prieto. “Podrían ser más [de] 1,000 víctimas, por loco que parezca”, dijo.

Los sacrificios de niños se enterraban encima de este montículo artificial que se ve aquí. Crédito de la imagen: Programa Arqueológico de Huanchaco.

La datación por radiocarbono debe realizarse en los 76 esqueletos recién descubiertos, pero las víctimas encontradas anteriormente en Pampa La Cruz datan de entre 1100 y 1200 d. C., dijo Prieto. Por esta época floreció en la zona el pueblo Chimú, conocido por su fina orfebrería y la ciudad de Chan Chan. No está claro por qué los Chimú se habrían involucrado en el sacrificio de niños en esta área a una escala tan grande, dijo Prieto, pero los Chimú también construyeron un sistema de riego artificial y nuevos campos agrícolas cercanos, y algunos de los sacrificios pueden haber sido hechos para “santificar este sistema agrícola.

Las personas que vivieron en Huanchaco durante el I milenio d.C. también practicaron sacrificios humanos en el área, dijo Richard Sutter, profesor de antropología en la Universidad de Purdue en Fort Wayne, quien es parte del equipo que trabaja en Huanchaco. Esto significa que los chimú pueden haber estado practicando durante mucho tiempo en el área, dijo Sutter en un correo electrónico.

¿Por qué se sacrificaban los niños?
Los académicos que no participaron en las excavaciones le dijeron a Live Science que los hallazgos en Huanchaco son importantes. Si bien se conocen otros casos de sacrificios de niños en el área andina, “lo que llama la atención aquí es la escala, por supuesto”, dijo a Live Science Peter Eeckhout, profesor de arte precolombino y arqueología en la Universidad Libre de Bruselas en Bélgica, en un correo electrónico.

Es difícil decir por qué se llevaron a cabo los sacrificios de niños, dijo Eeckhout, y señaló que la escritura no se usaba en Perú en ese momento y, por lo tanto, no hay registros escritos que detallen las muertes de los niños. Los problemas con el clima o los cambios ambientales que pueden haber interrumpido la agricultura en el área podrían haber jugado un papel en el sacrificio, dijo Eeckhout.

“Es un sitio increíble con el potencial de ayudarnos a comprender mucho mejor lo que estaba sucediendo en este momento de la prehistoria”, dijo Catherine Gaither, bioarqueóloga independiente, a Live Science en un correo electrónico. “Creo que la razón de los sacrificios probablemente estuvo relacionada de alguna manera con una respuesta cultural a los cambios ambientales que provocaron una agitación cultural significativa. Puede haber habido asociaciones con eventos ambientales como El Niño, por ejemplo”, un ciclo climático en el que el agua cálida en el Océano Pacífico se desplaza más cerca de América del Sur provocando cambios en el clima, dijo.

El equipo está solicitando permiso del Ministerio de Cultura de Perú para transportar algunas muestras al extranjero para que los especímenes puedan someterse a pruebas para determinar fechas más exactas.

Fuente: Live Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *