Paul Alexander, uno de los últimos usuarios del pulmón de acero contra la polio, muere a los 78 años

Salud y medicina

Paul Alexander, un hombre estadounidense que vivió en un pulmón de hierro durante más de 70 años después de contraer polio, murió a los 78 años. Alexander contrajo la enfermedad viral cuando tenía 6 años, en el verano de 1952, cuando vivía en Texas. La primera vacuna eficaz contra la polio no se autorizó hasta 1955. Aunque muchas personas que contraen polio no presentan ningún síntoma, aproximadamente 1 de cada 200 queda paralizada de por vida. Entre las personas con parálisis, entre el 5% y el 10% mueren porque los músculos necesarios para respirar dejan de funcionar. En el caso de Alexander, la infección lo dejó paralizado del cuello hacia abajo y sin poder respirar de forma independiente, por lo que los médicos lo colocaron en un pulmón de acero, que en ese momento era una tecnología de soporte vital de última generación que inhala y exhala en nombre de la persona.

Durante los siguientes 70 años, Alexander fue a la universidad, se convirtió en abogado y publicó un libro sobre su vida titulado “Tres minutos para un perro (FriesenPress, 2020)”. La muerte de Alexander se anunció el martes 12 de marzo en una página de GoFundMe organizada por Christopher Ulmer, un defensor estadounidense de los derechos de las personas con discapacidad que conoció y entrevistó a Alexander en 2022.

“Su historia viajó muy lejos, influyendo positivamente en personas de todo el mundo”, escribió Ulmer en la página de GoFundMe. “Paul fue un increíble modelo a seguir que seguirá siendo recordado”.

La polio, también conocida como poliomielitis, es una enfermedad viral altamente infecciosa que afecta principalmente a niños menores de 5 años. Generalmente se transmite de una persona a otra a través del contacto con las heces de un individuo infectado o, con menos frecuencia, por inhalación. de gotitas, provenientes de los estornudos o la tos de una persona, por ejemplo. Una vez dentro del cuerpo, el poliovirus se multiplica en la garganta y los intestinos y, en ocasiones, puede invadir el sistema nervioso y provocar parálisis.

Los pulmones de acero se introdujeron como resultado de las epidemias de polio que tuvieron lugar en Europa y Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX. El primero se utilizó en 1928 para salvar la vida de una niña de 8 años en el Boston Children’s Hospital.

Los dispositivos son grandes cilindros horizontales que actúan como respiradores artificiales, que funcionan imitando el proceso respiratorio: primero el aire se succiona de la caja mediante bombas de aire que funcionan manualmente o mediante un motor. Esto crea un vacío que hace que los pulmones del paciente se expandan y aspiren aire. Luego, el aire regresa a las cajas, lo que aumenta la presión en el interior y así desinfla los pulmones del paciente para expulsar el aire.

La primera vacuna contra la polio, lanzada en la década de 1950, fue desarrollada por un virólogo estadounidense llamado Jonas Salk. Después de esto, una iniciativa global buscó erradicar la enfermedad (llevar el número de casos a cero, de forma permanente) desde 1988 en adelante.

Este esfuerzo ha reducido los casos de poliovirus salvaje en más de un 99% desde 1988. Las infecciones por poliovirus salvaje son la forma más común conocida de polio, a diferencia del poliovirus derivado de vacunas, un escenario poco común en el que las personas pueden infectarse con personas debilitadas, Versión en vivo del virus incluida en algunas tomas. Debido a este riesgo, muchos países, incluido Estados Unidos, ya no utilizan determinadas vacunas contra la polio.

Se estima que en 1988 se produjeron 350.000 casos de poliovirus salvaje en más de 125 países, pero en 2021 solo hubo 6 casos en dos países. De los tres tipos conocidos de poliovirus salvaje, dos han sido erradicados en todo el mundo: el tipo 2 en 2015 y el tipo 3 en 2019. El tipo 1 todavía circula en Pakistán y Afganistán.

A medida que el número de casos de polio ha disminuido, los pulmones de acero han dejado de utilizarse, y sólo un puñado de personas que ya utilizaban los dispositivos, como Alexander, siguen usándolos. Hoy en día, a los pacientes que necesitan ayuda para respirar se les suministran ventiladores modernos, que no requieren que la persona esté inmovilizada en un tubo. Por ejemplo, hoy en día, se puede insertar un tubo conectado a un ventilador en las vías respiratorias de un paciente o este puede usar una mascarilla conectada a dicho dispositivo.

Fuente: Live Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *