Las deportistas exhiben mayor agudeza mental durante el periodo

Salud y medicina

Para muchas mujeres, el período es sinónimo de fatiga, calambres y una sensación general de estar “apagadas”. Sin embargo, un nuevo estudio cuestiona esta percepción y sugiere que el rendimiento cognitivo en realidad alcanza su punto máximo durante la menstruación. Investigadores del University College London (UCL) descubrieron que las mujeres mostraban tiempos de reacción más rápidos, mayor precisión y mayor atención a los detalles durante su período, a pesar de informar que se sentían peor en general.

Este estudio contradice algunas suposiciones sobre el rendimiento deportivo de las mujeres durante su período. Como tal, estos hallazgos podrían resultar importantes para las atletas femeninas, particularmente en deportes que requieren decisiones en fracciones de segundo y movimientos precisos.

El estudio analizó datos de 241 participantes, incluidos 96 hombres y 47 mujeres que no menstruaban regularmente debido a la anticoncepción, para comparar las capacidades cognitivas. Los participantes completaron una serie de pruebas cognitivas, con dos semanas de diferencia, durante las cuales los investigadores registraron los tiempos de reacción y los errores. También rastrearon su estado de ánimo y síntomas utilizando aplicaciones de seguimiento de períodos para identificar la fase de su ciclo menstrual durante la prueba.

Los resultados fueron convincentes. No hubo diferencias grupales en los tiempos de reacción y la precisión entre los participantes masculinos y femeninos. Sin embargo, las mujeres que menstruaban regularmente tuvieron mejores resultados durante su período en comparación con otras fases de su ciclo. En ese momento, mostraron tiempos de reacción más rápidos y cometieron menos errores. Por el contrario, el rendimiento disminuyó durante la fase lútea. Esta mejora en el rendimiento se produjo a pesar de que las participantes informaron que se sentían peor durante sus períodos.

Implicaciones para las atletas
La Dra. Flaminia Ronca, autora principal del estudio, dijo que estaba muy sorprendida por estos hallazgos. Muchas mujeres afirman anecdóticamente sentirse torpes justo antes de la ovulación. Enfatizó que estos resultados podrían cambiar la forma en que se evalúa el desempeño de las atletas en relación con sus ciclos menstruales. Lo que sentimos no necesariamente debe reflejar cómo nos desempeñamos, añade.

“Lo sorprendente es que el desempeño de las participantes fue mejor cuando tenían su período, lo que desafía lo que las mujeres, y quizás la sociedad en general, suponen sobre sus habilidades en este momento particular del mes”, dijo la Dra. Ronca a The Guardian. “Espero que esto sirva de base para conversaciones positivas entre entrenadores y atletas sobre las percepciones y el rendimiento: cómo nos sentimos no siempre refleja cómo nos desempeñamos”.

Los deportes que exigen reflejos rápidos e interacciones precisas con objetos en movimiento, como el fútbol, ​​el baloncesto y el tenis, podrían experimentar variaciones en el rendimiento de las jugadoras según el ciclo menstrual. Por ejemplo, las atletas podrían tener un mejor desempeño durante la menstruación cuando las funciones cognitivas aumentan, mientras que la fase lútea podría plantear desafíos debido a tiempos de reacción más lentos y una menor precisión.

El estudio se alinea con un creciente cuerpo de literatura que enfatiza la necesidad de una investigación específica de género en las ciencias del deporte. Históricamente, la fisiología femenina ha estado subrepresentada en la investigación deportiva, y sólo el 6% de los estudios se centran en muestras exclusivamente femeninas. Este estudio ayuda a llenar ese vacío al resaltar la importancia de considerar las fases del ciclo menstrual en las ciencias del deporte y el manejo de atletas. Los investigadores también esperan que este conocimiento pueda ayudar a las mujeres a adaptarse mejor y fomentar debates positivos sobre el rendimiento y el bienestar entre atletas y entrenadores.

Los nuevos hallazgos aparecieron en la revista Neuropsychologia.

Fuente: ZME Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *