Según un nuevo estudio publicado en el Journal of General Internal Medicine, si pasas tu juventud pegado al teléfono, la computadora y la televisión, reducirás tus probabilidades de llegar a los 60 años. Los datos de un estudio que siguió la salud de más de 4000 adultos jóvenes durante más de 30 años descubrieron que las probabilidades de sufrir un ataque cardíaco eran mayores para aquellos que habían pasado mucho tiempo mirando televisión cuando tenían poco más de 20 años.
“Nuestros hallazgos sugieren que la cantidad de tiempo que los adultos jóvenes pasan mirando pantallas puede influir significativamente en su riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas graves más adelante en la vida”, dijo el autor principal del estudio, el Dr. Jason Nagata.
“Más tiempo frente a la pantalla puede desplazar actividades importantes como el sueño y la actividad física”, agregó. “Esto subraya la importancia de promover hábitos saludables frente a la pantalla en los primeros años de la vida para prevenir futuras enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares”.
Nagata es profesor asociado en la División de Medicina de Adolescentes y Adultos Jóvenes de la Universidad de California en San Francisco (UCSF). Los nuevos datos provienen del estudio de larga data Coronary Artery Risk and Development in Young Adults (CARDIA), que ha seguido el riesgo de enfermedad cardíaca de miles de adultos durante décadas.
Cada hora adicional que los participantes pasaban viendo televisión cuando tenían 23 años de edad se relacionaba con un 26% más de probabilidades de desarrollar enfermedad cardíaca durante el transcurso del estudio. También se relacionaba con un 16% más de probabilidades de sufrir ataques cardíacos y/o accidentes cerebrovasculares, descubrió el equipo de la UCSF.
El tiempo frente a la pantalla no solo era peligroso en la juventud: cada hora adicional de tiempo frente a la televisión al día durante la mediana edad también aumentaba las probabilidades de una persona de sufrir enfermedad cardíaca coronaria en un 55%, accidente cerebrovascular en un 58% y enfermedad cardíaca en general en un 32%, descubrió el estudio.
Lo que esto parece demostrar es que “el tiempo frente a la pantalla en la adultez joven establece el rumbo de los futuros hábitos de pantalla durante el resto de la edad adulta”, dijo Nagata en un comunicado de prensa de la UCSF.
Fuente: Medical Xpress.