Algo extraño está sucediendo con los acentos de los loros del Amazonas

Biología

Algunos loros del Amazonas ya no emiten el mismo sonido que antes cuando se llaman entre sí a través de los árboles. Los científicos que estudian al loro de nuca amarilla (Amazona auropalliata) han notado en las últimas décadas que estos loros de la costa del Pacífico están cambiando sus “acentos”. Si bien esto podría interferir con el apareamiento y la reproducción, los investigadores especulan que en realidad podría ser una señal positiva de que las aves se están adaptando.

Al igual que muchas otras aves, se sabe que los loros de nuca amarilla tienen dialectos regionales. Esto significa que las diferentes comunidades chillan y silban de formas ligeramente diferentes, según el lugar donde viven.

Los científicos han notado esto sobre la especie desde 1994, pero entre 2005 y 2016, los investigadores de la Universidad Estatal de Nuevo México y la Universidad de Pittsburgh (UPJ) en Johnstown han notado un cambio geográfico significativo. Los tipos de llamadas que emiten estos loros en diferentes regiones parecen estar fusionándose entre sí.

Por ejemplo, algunos cantos que se oyeron recientemente en la región norte sólo se habían oído anteriormente en el sur. De hecho, algunos pájaros del norte eran capaces de producir ambos acentos, según descubrieron los investigadores, lo que denominan una habilidad “bilingüe”.

Esto podría dar a los loros una ventaja para la supervivencia. Los pájaros que pueden comunicarse con más grupos pueden compartir más información, acceder a zonas de alimentación o conseguir privilegios de descanso. Y eso puede ser más importante ahora que nunca.

Sólo en las últimas tres generaciones, el loro nuquiamarillo ha perdido más del 92% de su población en América Central y del Sur, principalmente debido a la pérdida de hábitat y la caza furtiva para el comercio ilegal de fauna silvestre. El hecho de que estos cambios generalizados coincidan con cambios de acento puede no ser una coincidencia.

“Los cambios culturales observados pueden representar respuestas adaptativas a cambios en el tamaño de los grupos y en los patrones de asociación social”, escriben los autores del estudio.

Los hallazgos tienen amplias implicaciones para las especies amenazadas de todo el mundo. Los dialectos vocales son un ejemplo común de cultura animal: se escuchan entre pájaros cantores, loros, murciélagos y cetáceos. Al igual que los acentos humanos, estos dialectos pueden revelar de dónde provienen los animales, y su uso puede promover la cohesión y los vínculos sociales.

“Dados los papeles clave que pueden desempeñar los dialectos vocales en los sistemas sociales animales, se justifica la investigación sobre la evolución cultural frente al cambio antropogénico”, escriben la bióloga Christine Dahlin, de la UPJ, y sus colegas.

En Australia, por ejemplo, un tipo de pájaro cantor, llamado mielero regente, está tan gravemente en peligro de extinción que no hay suficientes individuos en su población para enseñar su canto a la próxima generación. Como resultado, muchas aves silvestres están cantando canciones “extrañas”, algunas de las cuales ni siquiera pertenecen a su especie.

Los loros de nuca amarilla todavía suenan como ellos mismos, pero la migración del acento sureño de la especie hacia el norte sugiere que algunos patrones acústicos están en movimiento. Desde la década de 1990, los loros de nuca amarilla han mostrado tres dialectos vocales distintos. Uno en el norte, otro en el sur y otro en Nicaragua.

Una encuesta realizada en 2005 determinó que la integridad de estos acentos se había mantenido intacta durante más de una década y sonaban así:

https://soundcloud.com/user-861273941/original-call-of-the-southern-yellow-naped-amazon-parrots

Pero luego algo pareció haber cambiado. Empezaron a sonar más así:

https://soundcloud.com/user-861273941/new-call-of-the-southern-yellow-naped-amazon-parrots

En un tercer estudio realizado en 2016, la población de loros de nuca amarilla en Costa Rica se había desplomado en más de la mitad, probablemente debido a la caza furtiva de nidos, la pérdida de hábitat y la fragmentación. Si bien los investigadores observaron la persistencia a largo plazo de los dialectos del norte y del sur, el equipo también documentó cuatro nuevas variantes de llamada, un gran aumento de sitios y aves bilingües y un cambio en el rango geográfico de los tres dialectos tradicionales.

El surgimiento de nuevas variantes acústicas fue especialmente evidente en el sur. La mayor distancia entre los sitios de descanso en esta región podría haber inhibido el movimiento y promovido la deriva cultural, explican los investigadores. En el norte, por otro lado, donde los sitios de descanso son más densos, los loros pueden haber aprendido a vocalizar a partir de una variedad más amplia de aves vecinas, lo que permite que los acentos se difundan y se impongan.

“Algunos de estos cambios podrían ser disruptivos, con el potencial de exacerbar aún más las disminuciones de la población. Sin embargo, un aumento en los sitios bilingües también podría ser un signo de adaptabilidad”, concluyen los investigadores.

“En última instancia, el seguimiento de los comportamientos culturales, como la tasa de cambio de los dialectos, puede ayudar a los administradores de la vida silvestre a comprender los impactos antropogénicos, la dinámica de las poblaciones y la conservación de las especies”.

El estudio fue publicado en Proceedings of the Royal Society B.

Fuente: Science Alert.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *