Papiro de 1900 años es el documento judicial mejor conservado de la Judea romana aparte del juicio de Jesús

Humanidades

Los investigadores finalmente han descifrado un pergamino de 1.900 años de antigüedad que describe un tenso proceso judicial durante la ocupación romana de Israel. El hallazgo revela más sobre los casos criminales de la época y responde a una pregunta de larga data sobre la propiedad de esclavos en la región.

En 2014, un investigador que organizaba papiros en la Unidad de Manuscritos del Mar Muerto del almacén de la Autoridad de Antigüedades de Israel hizo un descubrimiento sorprendente: el papiro griego más largo jamás encontrado en el desierto de Judea.

El documento había sido clasificado como escrito en nabateo, un antiguo dialecto árabe. “Cuando vi que estaba marcado como ‘nabateo’, exclamé: ‘¡Para mí es griego!'”, dijo la experta en papiros Hannah Cotton de la Universidad Hebrea de Jerusalén en una declaración traducida publicada el 28 de enero.

Durante la década siguiente, Cotton reunió a un equipo de expertos para descifrar el texto de 133 líneas, que detalla los procedimientos legales cuando la región era una provincia del Imperio Romano. El trabajo de su equipo sobre el documento fue publicado el 20 de enero en la revista Tyche.

Los investigadores descubrieron que el papiro contenía un conjunto de notas que un fiscal podría haber utilizado para preparar un juicio frente a funcionarios romanos durante el reinado del emperador Adriano (117 a 138 d.C.) y antes de que comenzara la revuelta de Bar Kojba en el año 132 d.C., un importante levantamiento judío contra el Imperio Romano.

“Este es el caso judicial romano mejor documentado de Judea aparte del juicio de Jesús”, dijo en la declaración el coautor del estudio Avner Ecker, epigrafista o investigador de inscripciones antiguas de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

El caso judicial al que se hace referencia en el texto del papiro se centraba en dos personas, Gadalias y Saulos, que falsificaron documentos relacionados con la venta y liberación de esclavos para evitar el pago de impuestos romanos.

“La falsificación y el fraude fiscal conllevaban severas sanciones bajo la ley romana, incluyendo trabajos forzados o incluso la pena capital”, dijo en el comunicado la coautora del estudio Anna Dolganov, experta en papiros de la Academia Austriaca de Ciencias.

Según el estudio, el documento también contenía una transcripción apresurada del juicio y notas de un fiscal a otro discutiendo la estrategia. Pero faltan partes significativas del papiro, lo que frustra los esfuerzos de los investigadores por comprender completamente el significado del texto, dijeron los investigadores en el estudio. Los detalles que faltan incluyen dónde tuvo lugar el juicio, dónde vivían los acusados ​​y si eran ciudadanos romanos.

Sin embargo, el papiro recién traducido proporciona evidencia de una pregunta muy debatida: si los antiguos judíos poseían o no esclavos. El papiro dice que al menos una familia judía -la de Saulos y su padre- poseía varios esclavos, según el estudio, pero no está claro si esos esclavos eran judíos.

El documento no ofrece una resolución clara del proceso judicial, que podría haber sido interrumpido por la rebelión de Bar Kojba, según el estudio. La rebelión podría haber provocado que el propietario del rollo lo desechara apresuradamente en las cuevas del desierto de Judea, donde permaneció durante casi dos milenios junto con otros Rollos del Mar Muerto.

Fuente: Live Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *