Científica chilena planea eliminar los residuos de la minería gracias a una bacteria “come-metales”

Medio ambiente

Los microorganismos hambrientos capaces de sobrevivir en condiciones extremas ya han logrado “comerse” una uña en apenas tres días. En Chile, una científica está probando bacterias “devoradoras de metales” que espera puedan ayudar a limpiar la industria minera altamente contaminante del país.

En su laboratorio en Antofagasta, una ciudad industrial a 1.100 kilómetros al norte de Santiago, la biotecnóloga Nadac Reales, de 33 años, ha estado realizando pruebas con extremófilos, organismos que viven en ambientes extremos. A Reales se le ocurrió su idea cuando aún estaba en la universidad mientras realizaba pruebas en una planta minera utilizando microorganismos para mejorar la extracción de cobre.

“Me di cuenta de que había varias necesidades en la industria minera, por ejemplo lo que pasaba con los desechos metálicos”, dijo a la AFP.

Algunos metales se pueden reciclar en plantas de fundición, pero otros, como las tolvas de camiones HGV que pueden contener 50 toneladas de roca, no pueden y a menudo se desechan en el desierto de Atacama de Chile, hogar de la mayor parte de la industria minera del país. Chile es el mayor productor mundial de cobre, que representa hasta el 15% del PIB del país, lo que genera una gran cantidad de desechos mineros que contaminan el medio ambiente. En su investigación, Reales, que ahora dirige su propia empresa Rudanac Biotec, se concentró en las bacterias oxidantes del hierro llamadas Leptospirillum. Extrajo la bacteria de los géiseres del Tatio ubicados a 4.200 metros sobre el nivel del mar, a unos 350 kilómetros de Antofagasta.

Las bacterias “viven en un ambiente ácido que prácticamente no se ve afectado por concentraciones relativamente altas de la mayoría de los metales”, dijo.

“Al principio, las bacterias tardaron dos meses en desintegrar una uña”.

Pero cuando pasaban hambre, tenían que adaptarse y encontrar una forma de alimentarse. Después de dos años de pruebas, el resultado fue un marcado aumento en la velocidad a la que las bacterias “comían”, devorando una uña en solo tres días.

Beneficio sorprendente
Reales dice que “pruebas químicas y microbiológicas” han demostrado que las bacterias no son dañinas para los seres humanos o el medio ambiente.

“Siempre hemos visto mucho potencial en este proyecto que ya pasó una prueba importante en el laboratorio”, dijo Drina Vejar, microbióloga que forma parte de un equipo de cuatro personas que trabaja con Reales.

“Es realmente necesario en este momento en el que tenemos que planificar un desarrollo más sostenible, especialmente en todas estas ciudades con tantas industrias contaminantes”.

Las empresas mineras han mostrado interés en la investigación, pero si bien Rudanac Biotec se benefició anteriormente de un fondo estatal para la creación de empresas, la empresa necesita inversiones para pasar a la siguiente etapa de pruebas. Reales dice que necesita dinero para ver si su método “se comerá una viga de tamaño mediano o una tolva”.

Cuando se completa el proceso de desintegración, lo que queda es un residuo líquido rojizo, una solución conocida como lixiviante que en sí misma posee una calidad sorprendente.

“Después de la biodesintegración, el producto generado (el líquido) puede mejorar la recuperación del cobre en un proceso llamado hidrometalurgia”, dijo Reales.

Esencialmente, el residuo líquido se puede utilizar para extraer cobre de la roca de una manera más sostenible que el uso actual de productos químicos en la lixiviación. Reales dice que significa que la minería verde es “totalmente factible”.

Eso es de gran interés para las empresas mineras que podrían usarlo para mejorar su extracción a gran escala de cobre u otros minerales, al mismo tiempo que reducen su contaminación, algo que deben hacer por ley. Reales presentó recientemente una solicitud de patente internacional para su tecnología, pero lo que es más importante, espera que ayude a reducir los desechos metálicos que manchan el paisaje en las regiones mineras de su país.

Fuente: Phys.org.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *