Un importante ancestro de los humanos caminó con los dinosaurios, según estudio

Biología

Ha habido un debate de larga data sobre si las características clave que definen a los mamíferos placentarios como nosotros surgieron en nuestros antepasados ​​antes o después del evento de extinción que acabó con los dinosaurios. Ahora ese debate puede haberse resuelto finalmente, luego de un análisis realizado por investigadores de la Universidad de Bristol en el Reino Unido y la Universidad de Friburgo en Suiza.

No se han encontrado fósiles de mamíferos placentarios definitivos antes de la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg) que mató a los dinosaurios, hace 66 millones de años. Pero el registro fósil ha arrojado datos de reloj molecular que sugieren que el linaje se remonta más atrás en el tiempo, junto con los dinosaurios.

Los análisis de los datos del reloj molecular “retroceden” los cambios genéticos que ocurren de manera constante a lo largo del tiempo, para identificar los ancestros comunes de las especies. Usando un nuevo enfoque de análisis estadístico, los investigadores han podido mostrar cómo las formas más tempranas de mamíferos placentarios probablemente surgieron en el período Cretácico, mezclándose con los dinosaurios durante un período corto.

“Reunimos miles de fósiles de mamíferos placentarios y pudimos ver los patrones de origen y extinción de los diferentes grupos”, dice Emily Carlisle, paleobióloga de la Universidad de Bristol.

“En base a esto, podríamos estimar cuándo evolucionaron los mamíferos placentarios”.

El modelo utilizado por los investigadores también muestra que fue solo después del impacto del asteroide que comenzaron a surgir linajes más modernos de mamíferos placentarios. Por lo tanto, es posible que las condiciones fueran mejores para la diversificación después de que los dinosaurios (y un gran número de otras especies) se extinguieron.

Lo que se conoce como modelo de puente bayesiano browniano se utilizó como base para estimar las edades de los clados, grupos de organismos con un ancestro común. Este tipo de modelo estadístico aplica probabilidades para descubrir patrones evolutivos a lo largo de períodos de tiempo en los que no se pueden encontrar pruebas sólidas.

Las diferentes interpretaciones del registro fósil y los datos del reloj molecular han arrojado hipótesis contrastantes sobre cuándo se originaron los mamíferos placentarios: justo después del límite K-Pg (A) o antes, durante (B-E) el período Cretácico. Carlisle et al., Current Biology, 2023.

Con base en un conjunto de datos que representa a 380 familias de mamíferos placentarios, los investigadores estiman que el 21,3% de ellos podría haberse remontado al Cretácico. Esto incluía los grupos que dieron origen a primates, perros y gatos, conejos y liebres. Además, las simulaciones coincidieron bien con los datos de relojes moleculares anteriores que sugieren que los mamíferos placentarios tenían raíces antiguas similares.

“El modelo que utilizamos estima las edades de origen en función de cuándo aparecen los linajes por primera vez en el registro fósil y el patrón de diversidad de especies a lo largo del tiempo para el linaje”, dice el biólogo evolutivo Daniele Silvestro, de la Universidad de Friburgo en Suiza. “También puede estimar las edades de extinción en función de las últimas apariciones cuando el grupo está extinto”.

El equipo sugiere que el modelo utilizado aquí es más preciso que el uso de registros fósiles o datos moleculares para determinar los caminos de evolución de las especies, particularmente cuando el número de fósiles disponibles es bajo. Sólo un número muy pequeño de animales llega al estado fósil (se necesita una combinación muy particular de condiciones para que un organismo se conserve como fósil), por lo que tal vez no sea sorprendente que estos mamíferos placentarios no aparezcan en el registro en su forma más temprana.

Ahora los investigadores esperan que el modelo que han desarrollado se pueda implementar también en otros estudios. A medida que se trabaje más en la digitalización de fósiles y la clasificación de organismos, los resultados producidos por este enfoque estadístico deberían seguir mejorando.

“Al examinar tanto los orígenes como las extinciones, podemos ver más claramente el impacto de eventos como la extinción masiva de K-Pg o el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM)”, dice el paleobiólogo Phil Donoghue de la Universidad de Bristol.

La investigación ha sido publicada en Current Biology.

Fuente: Science Alert.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *