Una mujer en Australia se convirtió en la primera persona en el mundo infectada con un gusano parásito que normalmente vive en pitones, después de que los médicos lo encontraron retorciéndose en su cerebro. La mujer de 64 años, que vive en Nueva Gales del Sur, Australia, fue hospitalizada inicialmente varias veces en 2021 por una variedad de síntomas, que incluyen dolor abdominal, diarrea, fiebre y tos persistente. En ese momento, los exámenes revelaron lesiones en los pulmones, el hígado y el bazo y un número notablemente elevado de células inmunitarias en la sangre.
Le recetaron medicamentos inmunosupresores para este raro trastorno sanguíneo, pero en 2022 fue hospitalizada nuevamente después de desarrollar olvidos y empeorar la depresión durante tres meses. Luego, los médicos le realizaron un escáner cerebral y encontraron tejido lesionado en la parte frontal derecha de su cerebro. Poco después, los médicos realizaron una biopsia cerebral y extrajeron de su cerebro un gusano rojo vivo de 8 centímetros que se retorcía y pertenecía a una especie llamada Ophidascaris robertsi, que nunca antes se había conocido que infectara a los humanos.
“Los neurocirujanos se ocupan regularmente de infecciones en el cerebro, pero este fue un hallazgo único en su carrera”, dijo a The Guardian el Dr. Sanjaya Senanayake, autor de un informe de caso y profesor asociado de la Universidad Nacional de Australia. “Nadie esperaba encontrar eso”.
O. robertsi es un tipo de gusano redondo parásito originario de Australia. Los gusanos adultos viven en el esófago y el estómago de las pitones alfombradas (Morelia spilota) y arrojan sus huevos en las heces de las serpientes. Estos huevos luego son comidos por pequeños mamíferos, y los gusanos eclosionados migran a órganos en el pecho y el estómago del animal huésped, donde pueden crecer hasta medir alrededor de 8 cm de largo. Cuando las pitones se comen a estos animales, se infectan y así continúa el ciclo.
Según los autores del informe del caso, publicado el 11 de agosto en la revista Emerging Infectious Diseases, los humanos son considerados “huéspedes accidentales” ya que nunca antes se había conocido a nadie que hubiera sido infectado con un gusano Ophidascaris. La mujer no había estado en contacto directo con una serpiente, pero vivía cerca de un lago donde habitan pitones alfombra y a menudo recolectaba una verdura de hoja nativa llamada espinaca de Nueva Zelanda (Tetragonia tetragonioides) que usaba en su cocina.
“Presumimos que ella inadvertidamente consumió huevos de O. robertsi, ya sea directamente de la vegetación o indirectamente por la contaminación de sus manos o equipo de cocina”, escribieron los autores del informe del caso.
La presencia de lesiones en sus pulmones e hígado sugería que las larvas del gusano habían migrado a otros órganos de su cuerpo. Sin embargo, el equipo planteó la hipótesis de que una larva probablemente llegó a su cerebro (algo que nunca se ha visto en animales infectados con Ophidascaris) porque estaba inmunodeprimida.
Después de su biopsia cerebral, los médicos le recetaron a la mujer dos tipos de fármacos antiparasitarios (ivermectina durante dos días y albendazol durante cuatro semanas) para garantizar que cualquier larva que pudiera haber migrado a otros órganos muriera. Esto era necesario porque las larvas de Ophidascaris pueden vivir en huéspedes animales durante años. También le retiraron los medicamentos inmunosupresores y seis meses después de la cirugía, su recuento de células inmunitarias era normal y sus síntomas neurológicos habían mejorado. La infección de la mujer pone de relieve el riesgo actual de enfermedades zoonóticas, es decir, enfermedades que saltan de los animales a los humanos, a medida que los humanos y los animales interactúan más estrechamente, concluyeron los autores del informe del caso.
“Esta infección por Ophidascaris no se transmite entre personas, por lo que el caso de este paciente no causará una pandemia como la de Covid-19 o Ébola”, dijo Senanayake a The Guardian. “Sin embargo, la serpiente y el parásito se encuentran en otras partes del mundo, por lo que es probable que en los próximos años se reconozcan otros casos en otros países”.
Fuente: Live Science.