Los residuos de vasijas de cerámica prehispánicas desenterradas en Guatemala contienen rastros de nicotina, revela un nuevo análisis químico. Los arqueólogos descubrieron la colección de cerámica en el sitio arqueológico de Cotzumalhuapa, que sirvió como una de las “ciudades más grandes” de Mesoamérica durante el Período Clásico Tardío (650 a 950 d.C.), según un estudio publicado el lunes 4 de marzo en la revista Antiquity. Si bien los primeros relatos coloniales y estudios anteriores han confirmado que el consumo de tabaco se producía en Mesoamérica, hasta ahora había poca evidencia física de la práctica, según un comunicado.
“Sabíamos que el tabaco era una sustancia muy importante empleada para una variedad de propósitos rituales y terapéuticos en la antigua Mesoamérica y en todo el Nuevo Mundo”, dijo el coautor del estudio Oswaldo Chinchilla Mazariegos, profesor asociado de antropología y director de estudios universitarios en arqueología en la Universidad de Yale, en el comunicado. “Sin embargo, la evidencia arqueológica es escasa porque los restos de tabaco rara vez se conservan bien”.

Para el estudio, los arqueólogos analizaron vasijas encontradas cerca de la acrópolis de El Baúl en Cotzumalhuapa en 2006 y 2007. Analizaron químicamente muestras raspadas del interior de siete vasijas y tres dieron positivo en trazas de tabaco. Los resultados sorprendieron a los investigadores, ya que la forma alta y estrecha de los recipientes era similar a los que se utilizan normalmente para contener líquidos. Esto podría significar que en lugar de “fumarse como una hoja seca o olerse en forma de polvo”, el tabaco “también podría haberse consumido como una infusión líquida”, según el comunicado.
También es posible que personas de la cultura no identificada bebieran la infusión líquida mientras fumaban o inhalaban tabaco, concluyeron los investigadores.
La ingestión de altas concentraciones de nicotina puede ser tóxica e incluso letal, por lo que una mezcla de bebida insinúa que el tabaco se usaba durante los rituales como “narcóticos para inducir sueño profundo, visiones y trances adivinatorios”, escribieron los investigadores en el estudio. Existe evidencia previa de que los aztecas y los pueblos indígenas de las islas del Caribe también participaban en rituales con nicotina.
“Esperábamos que el análisis de los residuos dentro de estas vasijas bien conservadas revelara detalles sobre el uso de plantas en actividades rituales”, dijo Chinchilla Mazariegos en el comunicado.
Las vasijas de cerámica se encontraron cerca de los restos de baños de sudor en Cotzumalhuapa, lo que es una prueba más de que las infusiones de tabaco pueden haber sido utilizadas en rituales de purificación, señalaron los autores en el estudio. El descubrimiento también ofrece evidencia clara de que el consumo de tabaco en las Américas comenzó antes de lo que pensaban los expertos. Sin embargo, este no es el ejemplo más antiguo conocido de consumo de tabaco. Un estudio de 2021 basado en semillas carbonizadas encontradas en el desierto de Utah determinó que la gente fumaba tabaco hace al menos 12.000 años.
Fuente: Live Science.