Existen ciertos estereotipos sobre la relativa facilidad de palabra de los hombres y las mujeres, pero ¿qué dice la ciencia? Un nuevo estudio exhaustivo muestra que las mujeres tienden a hablar más durante gran parte del período intermedio de su vida.
El estudio descubrió que entre los 25 y los 64 años, es decir, desde los primeros años de la adultez hasta la mediana edad, las mujeres hablan en promedio 3.275 palabras más por día que los hombres, o 20 minutos más de conversación. En los demás rangos de edad, las cifras fueron más o menos las mismas.
“Existe una fuerte suposición intercultural de que las mujeres hablan mucho más que los hombres”, dice el psicólogo clínico Colin Tidwell, de la Universidad de Arizona. “Queríamos ver si esta suposición se cumple o no cuando se prueba empíricamente”.
Algunos de los mismos investigadores participaron en un estudio de 2007 que descubrió que los hombres y las mujeres hablaban aproximadamente la misma cantidad de palabras por día: aproximadamente 16.000. Esta vez, el equipo de investigación fue más amplio: 2.197 participantes, cuatro países, 14 años de recopilación de datos y un desglose por diferentes grupos de edad.

Se recogieron fragmentos de conversaciones en momentos aleatorios mediante un dispositivo de grabación electrónico especialmente diseñado que los participantes llevaban durante su vida cotidiana. Se utilizaron un total de 631.030 clips de audio ambiental y se procesaron mediante modelos estadísticos.
Los nuevos datos revelaron matices que el estudio de 2007 no detectó, incluida la discrepancia entre la adultez temprana y la mediana edad. Lo que los datos no muestran es la razón de esta brecha, pero los investigadores creen que las madres que hablan con sus hijos podrían ser una de las razones, ya que los roles de género suelen hacer que las mujeres carguen con la mayor parte de la carga del cuidado de los niños.
“Si los factores biológicos como las hormonas fueran la causa principal, también debería haber existido una diferencia de género considerable entre los adultos emergentes”, dice el psicólogo Matthias Mehl, de la Universidad de Arizona.
“Si los cambios generacionales sociales fueran la fuerza impulsora, debería haber habido una diferencia de género gradualmente creciente con los participantes de mayor edad. Sin embargo, no fue así”.
Hubo mucha variación entre hombres y mujeres a lo largo de las edades; muchas de las personas involucradas no se ajustaban a la norma estadística. Había individuos habladores y taciturnos en ambos sexos.
El participante menos hablador fue un hombre, que logró decir apenas 62 palabras por día. El participante más hablador también fue un hombre, que llegó a decir 124.134 palabras por día: suponiendo que durmiera ocho horas de cada 24, eso es casi 130 palabras cada minuto de vigilia de su día. Los datos también mostraron que las personas hablan menos con el tiempo, independientemente de la edad y el género, algo que los investigadores atribuyeron a un mayor tiempo frente a la pantalla.
Pero aunque este estudio es mucho más amplio que el de 2007, hay aún más incertidumbre en los resultados, dicen los investigadores. Por ejemplo, en la edad adulta temprana y media, se encontró que las mujeres decían entre 1.500 y 3.600 palabras más por día en comparación con los hombres. Se trata de un espectro bastante amplio, en el que el rango inferior representa apenas unos 10 minutos de conversación a un ritmo normal y el rango superior, 23 minutos. Se necesitan muestras mucho más grandes para separar todos los diversos factores de confusión que podrían estar afectando a estos resultados, además del sexo o el género. En estudios futuros, el equipo quiere observar más de cerca nuestros hábitos de conversación y nuestro bienestar general.
“Hay pruebas muy sólidas de que la socialización está relacionada con la salud, al menos en la misma medida que la actividad física y el sueño”, afirma Mehl. “Es simplemente otro comportamiento saludable”.
La investigación se ha publicado en el Journal of Personality and Social Psychology.
Fuente: Science Alert.