Científicos en China han creado un satélite con tecnología de imágenes láser lo suficientemente potente como para capturar detalles faciales humanos desde más de 100 kilómetros de distancia. Este avance representa un aumento del rendimiento de 100 veces o más en comparación con las principales cámaras espía y telescopios tradicionales, según un informe sobre la nueva tecnología en el South China Morning Post.
Entre una amplia gama de posibles aplicaciones, la tecnología podría permitir a los operadores vigilar satélites extranjeros con un nivel de detalle que antes era imposible de alcanzar. Los investigadores del Instituto de Investigación de Información Aeroespacial de la Academia de Ciencias de China describieron sus hallazgos en un nuevo estudio publicado en el Chinese Journal of Lasers (Número 52, Volumen 3). Según el South China Morning Post, los científicos realizaron una prueba en el lago Qinghai, en el noroeste del país, con un nuevo sistema basado en lidar de apertura sintética (SAL), un tipo de radar láser capaz de construir imágenes bidimensionales o tridimensionales.
Cómo funciona este nuevo y potente satélite espía
SAL se basa en el movimiento de un objeto (como un satélite) para proporcionar imágenes de mayor resolución que otros sistemas de imágenes de radar de barrido de haz. Los sistemas SAR anteriores se basaban en la radiación de microondas, que tiene longitudes de onda más largas, lo que da como resultado imágenes de menor resolución.
Sin embargo, este nuevo sistema opera en longitudes de onda ópticas, que tienen longitudes de onda mucho más cortas que las microondas y producen imágenes más claras (aunque las microondas son mejores para penetrar en los materiales, porque sus longitudes de onda más largas no se dispersan ni se absorben tan fácilmente). Durante la prueba, que se centró en conjuntos de prismas reflectantes colocados a 101,8 kilómetros del sistema lidar, el dispositivo detectó detalles de hasta 1,7 milímetros y midió distancias con un margen de error de 15,6 milímetros. Este es un gran avance respecto de hitos anteriores, como una prueba de 2011 realizada por la firma de defensa Lockheed Martin que pudo lograr una resolución de acimut de 2 centímetros desde solo 1,6 km de distancia, o una prueba china donde los científicos lograron una resolución de 5 cm, la mejor en ese momento, a una distancia de 6,9 km.
Para lograr este último avance, el equipo chino dividió el haz láser que impulsa el sistema lidar en un conjunto de microlentes de 4×4, lo que a su vez amplió la apertura óptica del sistema (la abertura que controla la cantidad de luz que ingresa a un sistema de cámara) de 17,2 mm a 68,8 mm. De esta manera, los investigadores pudieron evitar la disyuntiva entre el campo de visión y el tamaño de la apertura, que históricamente ha restringido este tipo de sistemas de cámara.
Es importante señalar que las pruebas se realizaron en condiciones atmosféricas y climáticas casi perfectas, con viento constante y nubosidad limitada. Las inclemencias del tiempo u otros problemas de visibilidad podrían afectar significativamente la precisión y la fiabilidad del sistema.
Fuente: Live Science.