Los contaminantes del aire comunes y el ruido del tráfico se asocian a la infertilidad en hombres y mujeres

Medio ambiente

La infertilidad es una preocupación mundial creciente que afecta a millones de personas. Más allá de la edad, el estilo de vida y las condiciones médicas, una nueva investigación destaca el papel alarmante que los contaminantes ambientales, como la contaminación del aire y el ruido, pueden tener en la fertilidad.

Dos estudios de Dinamarca y Estados Unidos ahora brindan evidencia convincente de estos riesgos. Muestran cómo los contaminantes cotidianos perjudican gravemente los resultados reproductivos.

Un estudio de cohorte nacional danés hizo un seguimiento de más de 900.000 adultos entre 2000 y 2017, y examinó el impacto del ruido del tráfico rodado y la contaminación del aire por partículas (PM2,5) en la fertilidad. Las PM2,5 son un tipo de material particulado fino con un diámetro de 2,5 micrómetros o menos, que es un contaminante del aire nocivo que puede penetrar profundamente en los pulmones y entrar en el torrente sanguíneo, lo que plantea importantes riesgos para la salud.

Los investigadores descubrieron que la exposición prolongada a las PM2,5 aumenta el riesgo de infertilidad en los hombres. Cada aumento de 2,9 µg/m³ en la exposición durante cinco años se correlacionó con un riesgo 24% mayor de infertilidad entre los hombres de 30 a 45 años. Como referencia, la contaminación media por PM2,5 en la ciudad de Nueva York es actualmente de 4,2 µg/m³, mientras que en Londres es de 9,8 µg/m³. En Shanghái, es de más de 100 µg/m³.

En las mujeres, el ruido del tráfico rodado suponía un riesgo significativo, en particular para las de 35 a 45 años. Por cada aumento de 10,2 decibeles (dB) en la exposición media al ruido durante cinco años, el riesgo de infertilidad aumentaba un 14%. Una zona rural tranquila tiene alrededor de 30 dB, mientras que un suburbio tiene alrededor de 40 dB. El efecto fue más pronunciado entre las mujeres con infertilidad primaria, pero curiosamente, las PM2,5 no se asociaron con la infertilidad en las mujeres.

Aunque los resultados pueden parecer sorprendentes, estudios anteriores destacaron cosas similares, vinculando la contaminación del aire con la reducción de la fertilidad. Un estudio de 2017 concluyó que todo tipo de contaminantes del aire provocan “una caída de la capacidad reproductiva en las poblaciones expuestas” y que la calidad del aire tiene un impacto en “la salud general, así como en la función reproductiva”. De hecho, un estudio anterior también encontró un vínculo entre la contaminación del aire y la fertilidad femenina, aunque a juzgar por este estudio, no se trata de PM2.5, sino de otros tipos de contaminación.

El impacto de la contaminación del aire en el éxito de la FIV
Como complemento de la investigación danesa, un estudio estadounidense centrado en personas sometidas a fertilización in vitro (FIV) proporcionó una mirada en profundidad sobre cómo la contaminación del aire altera el desarrollo de óvulos, espermatozoides y embriones. El estudio analizó a 1.400 participantes y, debido a la naturaleza del estudio (los participantes habían donado sus óvulos y espermatozoides), los investigadores pudieron rastrear el desarrollo de las células reproductivas en detalle.

Encontraron que la exposición a partículas y carbono orgánico (contaminantes comunes en las emisiones de los vehículos y los procesos industriales) perjudicaba significativamente la supervivencia de los ovocitos, la fertilización y la calidad del embrión. El estudio también confirmó que los factores paternos también se ven afectados por la contaminación. Incluso una breve exposición durante las fases sensibles (como la estimulación ovárica y la espermatogénesis) tuvo efectos mensurables, lo que pone de relieve la importancia de reducir la contaminación del aire durante estas ventanas críticas.

En conjunto, estos estudios hacen un gran trabajo al mostrar el impacto que tiene la contaminación sobre la infertilidad. Mientras que la investigación danesa señaló que PM2.5 era un factor de riesgo importante para la infertilidad a gran escala, el estudio estadounidense agregó profundidad al demostrar sus efectos tanto en la calidad de los óvulos como de los espermatozoides. Mientras tanto, los efectos estresantes de la contaminación acústica parecieron ser particularmente perjudiciales para las mujeres.

De dónde proviene la contaminación y qué hacer contra ella
La investigación muestra que las partículas en suspensión, un contaminante omnipresente de los vehículos diésel, las centrales eléctricas y los incendios forestales, desempeñan un papel importante en la crisis mundial de infertilidad. Los hallazgos de ambos estudios subrayan la necesidad de regulaciones ambientales más estrictas, en particular con respecto a los estándares de calidad del aire y el control del ruido urbano.

Hasta que eso suceda, un buen lugar para comenzar sería evitar las áreas de mucho tráfico y permanecer en interiores en los días con mala calidad del aire. Para quienes viven en entornos urbanos ruidosos, crear espacios para dormir más silenciosos puede ayudar a mitigar el estrés y mejorar la salud en general.

No se trata solo de la contaminación exterior; a menudo, la contaminación interior es igual de nefasta, o incluso más. Los investigadores recomiendan mejorar la filtración del aire interior y promover una planificación urbana más limpia que podría mitigar significativamente estos riesgos.

A medida que aumentan las tasas de infertilidad en todo el mundo, estos estudios ofrecen una posible explicación, así como algunas posibles soluciones. ¿Quieres tener más fertilidad en tu ciudad o país? Reducir la contaminación es un buen punto de partida. Después de todo, reducir la contaminación también tiene el importante efecto secundario de mejorar la salud y el bienestar general.

Fuente: ZME Science.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *